Agosto 2023 en los mercados globales

El octavo mes del año trajo algo de volatilidad a los mercados financieros. La mayoría de los activos cerraron con bajas debido a la mantención del discurso duro de la FED sobre las tasas (aparación de Jerome Powell en Simposio de Jackson Hole), y a preocupaciones por...

Radar Chile

4 septiembre, 2023Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas El nivel de aprobación del presidente Gabriel Boric continúa a la baja con un 28% por parte de los encuestados por Cadem, cerca de los niveles más bajos durante el mandato. Las secuelas del caso de corrupción Convenios siguen afectando al gobierno: renunció en agosto Giorgio Jackson, el ministro de Desarrollo Social y una pieza fundamental del círculo de Boric. Por el lado del proceso Constituyente, un 56% de los encuestados no respalda el nuevo texto constitucional. Solo un 24% afirma que votaría a favor de la propuesta y un 20% no sabe o no contestó. En el área económica, el Banco Central decidió comenzar el proceso de relajación monetaria gracias a la rápida desaceleración de la inflación. Bajó la tasa de interés hacia 10,25%, 100 puntos básicos respecto al número anterior. El ministro de Hacienda, Mario Marcel asegura ver una gran oportunidad para lograr un amplio acuerdo fiscal, un proyecto del Gobierno que suplanta la fallida reforma tributaria. El comercio exterior desaceleró en parte el superávit respecto a junio, aunque en el acumulado el número sigue siendo muy positivo. La parte corta de la curva de bonos también presentó bajas en sus tasas, en sintonía con los cortes del Banco Central. Los bonos más cortos en pesos rinden en torno al 8% anual. Las acciones chilenas devolvieron gran parte de las ganancias del mes pasado. Rinden 5,2% en 2023 medidas en dólares. Economía chilena: comienza el período de cortes en las tasas de interés ¿Qué está leyendo el mercado?  Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa La inflación esperada por el mercado es del 4,1%, para este año, un marcado descenso desde comienzos de año y una mejora marginal desde el 4,2% en el último mes. Las expectativas de desaceleración de los precios siguen afirmándose. En relación al PBI, el mercado espera que la economía se contraiga un 0,5% este año. Tanto la formación de capital fijo como el consumo de los hogares tuvieron variaciones negativas, aunque bastante controladas respecto al mes anterior.  Una de las noticias más importante del mes es el cambio de ciclo en el proceso de ajuste monetario. El Banco Central decidió bajar la tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos hacia 10,25% gracias a que la inflación bajó más rápido de lo que preveían. Además, se aclaró en uno de los informes que se espera que, en las próximas reuniones, se continúe en esta dirección. No obstante, las estadísticas que arroje la economía serán las que terminen de determinarlo. Por otro lado, después de muchos meses de negociaciones, el Gobierno vuelve a la carga con su proyecto fiscal tributario. Luego de que fracasara en el Congreso una primera reforma, ahora el ministro Mario Marcel promueve una segunda versión, menos ambiciosa, y busca el consenso de los otros sectores. El perfil externo: el superávit comercial continúa su sendero alcista Fuente: Banco Central de Chile. Las exportaciones caen en el mes un 7%. El superávit se contrajo a casi la mitad durante el mes respecto al desempeño en junio. Sin embargo, se mantiene una tendencia muy positiva en el acumulado del 2023. USD 11.850 millones se llevan acumulados este año versus USD 1.785 millones para el mismo período del año pasado.  Revista de mercado: Las acciones chilenas ceden ganancias  Fuente: Yahoo Finance. Valores al 30/8. Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) cedieron el último mes un 8,2%. Esto de la mano de preocupaciones externas como China que viene sufriendo una desaceleración en su actividad y otras domésticas como la incertidumbre asociada al proceso constitucional o la reforma fiscal. Luego de este desempeño, las acciones chilenas perdieron varios escalones en el ranking de activos de renta variable latinoamericana. En el año, las acciones chilenas (+5,2%) están detrás de sus pares de Brasil (+13,9%) y México (+30,2%). Desempeño de acciones chilenas vs. Región y mundo ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2023 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 30/8/23 Renta fija: La baja de tasas del banco central impacta mejora el precio de los bonos Fuente: World Government Bonds. Valores al 30/08. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. La curva de tasas de bonos en pesos chilenos bajó 100 puntos básicos de la mano de la medida que tomó la principal entidad monetaria del país durante el último mes. Los seguros contra default mejoraron respecto hace un mes atrás.  Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 30/8 [...] Leer más...
31 julio, 2023Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas El nivel de aprobación del presidente Gabriel Boric cae 4 puntos porcentuales en el último mes, desde 32% hacia 28% según la encuesta más reciente de Cadem. Un 65% de los encuestados desaprueba su gestión, a medida que crece el clamor por la seguridad y se frustran algunas de sus reformas emblemáticas. Respecto al proceso constitucional, la última encuesta reflejó que un 57% votaría en contra del plebiscito, el número más alto hasta ahora para el actual proceso. En el ámbito de la economía, las perspectivas de PBI se mantuvieron sin cambios respecto al último mes: el mercado proyecta una leve contracción del producto de 0,5% este 2023. Empeoraron levemente las expectativas para inversión y consumo privado. Mientras tanto, el comercio exterior continúa en buen momento. Acumula un resultado de superávit de USD $11.257 millones en este 2023. Esto es ampliamente superior a menos de USD $1.200 millones que se registraban en mismo período de 2022. Mejoran las expectativas de inflación. Ahora se espera un nivel de precios de 4,2% a finales de este año. En este contexto, el Banco Central de Chile aplicó una fuerte baja de 100 puntos básicos de interés, hacia 10,25%, el primer descenso desde octubre. Las acciones chilenas presentaron un muy buen mes de retornos acompañadas por el buen humor global. Subieron un 9,6% en dólares el último mes, según el ETF que agrupa a las principales compañías. Economía chilena: mejora considerable en expectativa de inflación ¿Qué está leyendo el mercado?  Fuentes: Banco central de Chile.  La inflación continúa con su camino descendente en la economía chilena. El mercado espera que culmine este año en 4,2%. De esta manera, las proyecciones de la tasa de política monetaria también bajaron respecto a junio. Se espera que esta sea de 8% en comparación al 8,5% que se esperaba el mes pasado. Respecto a la actividad económica, los agentes económicos pronostican una caída en la actividad para este año del 0,50%. De esto también depende la reforma tributaria que quiere llevar adelante el ministro de hacienda, Mario Marcel. Respecto a la misma declaró: “Si queremos reformar nuestro sistema tributario y ajustar nuestra carga tributaria para responder a esas necesidades sociales, es básicamente en el impuesto a la renta personal donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos…” El ministro resaltó los ajustes positivos en temas fiscales y de la economía, como la inflación y fortaleza del peso chileno en comparación a sus niveles anteriores. El perfil externo: el superávit sigue al alza  Fuente: Banco Central de Chile. Las exportaciones subieron marginalmente un 1% en dólares mientras que las importaciones cayeron un 8% para el mismo período. El resultado comercial volvió a ser positivo en USD 1.574 millones. El superávit comercial continúa con una muy buena racha en este 2023 alcanzó los USD 11.257 millones. Revista de mercado: Fuerte recuperación de las acciones emergentes  Fuente: Yahoo Finance. Valores al 26/7. Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) subieron un 9,6% el último mes acompañadas por el buen humor global dado una desaceleración inflacionaria mundial. Si se analiza el 2023, las acciones suben un 15,9% en moneda dura, quedando por detrás de sus pares brasileros (20,3%) y por detrás de las acciones estadounidenses que suben un 19,6% para ese mismo período. Desempeño de acciones chilenas vs. Región y Mundo ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2023 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 27/7/23 Renta fija: Suba marginal en el rendimiento de los bonos Fuente: World Government Bonds. Valores al 27/07. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Por el lado del mercado de la renta fija, se registró una leve suba en toda la extensión de la curva de rendimientos. La renta fija en moneda local tiene un rendimiento hoy de 5,4% para la deuda a 10 años, mientras que el tramo corto presenta rendimientos del orden del 8% y 9%. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 27/7. [...] Leer más...
3 julio, 2023Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas El nivel de aprobación del presidente Gabriel Boric se mantuvo relativamente estable en el último mes: cayó en 2 p.p. hjacia 28%, según la encuesta de Cadem. El mandatario encabeza una nueva ofensiva para revivir la reforma tributaria, pero encuentra obstáculos en una trama alrededor del uso de los recursos púbicos. Esto porque estalla un escándalo en el Frente Amplio por fondos traspasados a la fundación Democracia Viva, ahora bajo investigación de la Justicia. En el área económica, se registra una mejora en las expectativas inflacionarias. El mercado espera ahora una inflación de 4,7% este año desde 5,0% hace un mes. En este contexto, el Gobierno empieza a promover la idea de un relajamiento en las tasas de interés. Le economía posiblemente caiga este año, por lo que un entorno monetario más expansivo podría moderar esta contracción. El ministro de Hacienda Mario Marcel declara que la economía “está preparada para avanzar hacia una relajación de la política monetaria.” La tasa de política se ubica en 11,25% y el mercado espera culmine el año en 8,50%. El comercio exterior sigue presentando un gran año en materia de superávit comercial, actuando como soporte para el peso. Ingresan por esta vía casi USD 10.000 millones hasta junio.   Los bonos cortos en pesos bajaron su rendimiento de la mano de menor inflación proyectada.  La tasa a diez años se ubica en 5,2%. A pesar de mejora en expectativas, las acciones cayeron en dólares un 1,8% en el último mes. Economía chilena: Mejoras en expectativas de inflación ¿Qué está leyendo el mercado?  Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. El mercado continúa proyectando una caída marginal en la actividad para el 2023 de -0,5%. Por otro lado, bajan las proyecciones de inflación para el mismo período hacia un 4,7% desde un 5% del mes pasado. La tasa de política monetaria se mantiene en 8,5% para finales de 2023. Respecto a la baja de tasas desde el 11,25% actual, se refirió el ministro de Hacienda, Mario Marcel: “Actualmente, la economía está preparada para avanzar hacia una relajación de la política monetaria. El Banco Central señaló que eso podría comenzar el próximo mes.” También se refirió a la reforma tributaria que buscará ser aprobada en los próximos meses: “debe ser atractiva para diferentes actores, diferentes partidos políticos. Esperamos que tengan la capacidad de darse cuenta de que, con este enfoque, todos tiene algo que ganar.” El perfil externo: casi USD 10.000 millones acumulados por saldo comercial  Fuente: Banco Central de Chile. Las exportaciones subieron mes a mes un 3% en dólares mientras que las importaciones también crecieron un número muy similar para el mismo período. El resultado comercial volvió a ser positivo en USD 952 millones, más que el doble que en mayo 2022. El superávit comercial acumulado continúa siendo abultado y alcanzó los USD 9.263 millones, casi 4 veces mayor si se compara con el período anterior. Esta entrada de dólares sigue fortaleciendo al peso chileno que ya lleva una apreciación del 5,5% respecto al dólar estadounidense en el 2023. Revista de mercado: A pesar de las mejores expectativas económicas, las acciones no lograron avanzar medidas en USD Fuente: Yahoo Finance. Valores al 28/6. Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) cayeron un 1,8% en dólares este último mes a pesar de la suba en moneda local del 1% que experimentó el IPSA. Si se analiza el 2023, las acciones suben un 6,5% en moneda dura, quedando por detrás de sus pares brasileros (13,4%) y por detrás de las acciones estadounidenses que suben un 14,5% para ese mismo período. Desempeño de acciones chilenas vs. Región y mundo ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2023 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 28/6/23 Renta fija: caen los rendimientos de los bonos en pesos Fuente: World Government Bonds. Valores al 28/06. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Por el lado del mercado de la renta fija, se registró una baja en los rendimientos de los bonos en pesos chilenos en la parte más corta de la curva. Esto se debe a las menores perspectivas inflacionarias sumado a menores tasas de política monetaria por parte del banco central. La deuda emitida en dólares, por otro lado, registró un aumento de rendimientos cercano a los 100 puntos básicos. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 29/6. [...] Leer más...
1 junio, 2023Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Notable giro en el proceso Constituyente, con el Partido Republicano como claro ganador. Así, la derecha logra una amplia victoria electoral en Chile y liderará el proyecto de la nueva Constitución. Según mediciones recientes, un 46% de los encuestados votaría en a favor de la nueva constitución, 10 puntos más que hace dos semanas. Mientras tanto, el nivel de aprobación del presidente Gabriel Boric se encuentra en un 31%, según CADEM. En la economía, el Gobierno mejora su proyección de crecimiento este año: espera una leve expansión del 0,3%. “No hay un cambio radical, pero sí es bueno comenzar a ver cifras positivas en actividad”, declaró Mario Marcel, el ministro de Hacienda de Chile. El mercado, por otro lado, sigue pronosticando una contracción. La misma sería de 0,5% en 2023, mucho más moderada respecto a lo esperado a comienzos de 2023. En el frente externo, el saldo comercial positivo presentó una desaceleración en abril, aunque continúa con un amplio superávit comercial en el acumulado del año. Chile generó casi USD 9.000 millones por vía comercial en 2023. Los bonos cortos en pesos sufrieron una caída de precio. Su rendimiento aumentó en casi 100 puntos básicos en el último mes hacia 10% anual. Las acciones chilenas, a su vez, siguieron con ganancias. Subieron un 2,8% en dólares el último mes, mientras que el retorno acumulado en 2023 es de 7,8%. Economía chilena: el gobierno proyecta crecimiento marginal en 2023 ¿Qué está leyendo el mercado?  Fuentes: Banco Central de Chile. El mercado no cambia su perspectiva respecto a la economía. El pronóstico de expansión del PIB se mantiene en torno a –0,5% este año. Esto es sustancialmente mejor, sin embargo, que las proyecciones a comienzos de 2023, cuando se esperaba una recesión más profunda. El ministro de Hacienda Mario Marcel muestra, sin embargo, un sesgo más optimista. Proyectó que la economía podría culminar este 2023 con un avance del 0,3%. En sus palabras: “No hay un cambio radical, pero sí es bueno comenzar a ver cifras positivas en actividad, que reflejan lo que debería ser la actividad en el curso del año.” Respecto a las perspectivas inflacionarias, el mercado espera que el 2023 culmine en niveles del 5%. Esto representa una mejora marginal respecto al 5,1% en el último mes. A su vez, hay leves mejoras en consumo de los hogares, mientras empeora todavía más la perspectiva de inversión. El perfil externo: Caen exportaciones, aunque se sostiene el superávit  Fuentes: Banco Central de Chile. Abril se trató de un mes de caída mes a mes de las exportaciones, aunque el resultado final arrojó un superávit comercial de USD 1.146 millones, un 61% menos que el mes anterior. Para el mismo período, las importaciones cayeron un 6%. A pesar de esta contracción de superávit, en el acumulado del 2023, el saldo sigue siendo ampliamente positivo respecto a 2022: la economía chilena generó USD 8.700 millones por esta vía, comparado con apenas USD 1.500 millones para mismo período de 2022. Este hecho repercute positivamente en el peso chileno. Presenta una apreciación del 4,7% respecto al dólar estadounidense en este primer trimestre del 2023. Revista de mercado: las acciones continúan su sendero alcista frente a mejores perspectivas económicas  Fuente: Yahoo Finance. Valores al 29/5. Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) subieron un 2,8% en dólares este último mes ante perspectivas estables de inflación y mejoras marginales en las perspectivas de crecimiento. Si se analiza el 2023, las acciones suben un 7,8% en moneda dura, retornando levemente mejor que la de sus pares brasileros (7,0%) y por detrás de las acciones estadounidenses que suben un 9,9% para ese mismo período. Desempeño de acciones chilenas vs. Región y mundo ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2023 Fuente: Yahoo! Finance, Valores al 29/05/23 Renta fija: Aumentan los rendimientos de los bonos cortos Fuente: World Government Bonds. Valores al 29/05. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP Por el lado del mercado de la renta fija, se registra un aumento en las expectativas inflacionarias de corto plazo. La tasa más corta del mercado se encuentra en niveles de casi 10% cuando hace un mes lo hacía en un 9%. A pesar de esta suba en las tasas, los seguros contra default mejoraron respecto a un mes atrás y se encuentran cerca del mínimo de un año. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 29/5. [...] Leer más...
27 abril, 2023Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas El nivel de aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene por debajo del 30%, según la encuesta de CADEM, uno de los más bajos a nivel regional.   En este contexto, Chile se prepara para una nueva votación: en mayo se elegirán los 50 nuevos representantes del consejo constitucional. En cuanto a las expectativas, se percibe una mejora en el margen por parte de los diferentes agentes del mercado. Se proyecta una contracción más leve en torno al 0,5% durante este año, en comparación con el 0,8% estimado hace un mes. Para Rosanna Costa, presidente del Banco Central, la economía chilena enfrenta un momento “complejo”. La inflación no cede a la velocidad esperada, y el entorno de altas tasas de interés no tiene todavía fecha de caducidad. El mercado espera recortes en la tasa de política monetaria hacia 8,5% a finales de año, desde 11,25% actualmente. Es un relajamiento más leve de lo anteriormente proyectado. Enfoque optimista: el ministro de Hacienda Mario Marcel declara que el 2023 será más estable de lo que se pensaba hace unos meses en términos de actividad. El comercio exterior continúa con su tendencia alcista en este 2023 y ya presenta en el primer trimestre un superávit comercial de USD 7.500 millones. Los bonos cortos en pesos aumentaron su rendimiento en 100 puntos básicos hacia 9% anual. Una inflación peor a la esperada en marzo empujó la tasa de la deuda doméstica.  Acciones chilenas reaccionaron al alza ante las mejores perspectivas económicas y acumulan un 3,8% en dólares en este 2022. Economía chilena: mejoran expectativas para PBI, inversión, aunque sigue negativo ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. El mercado espera que la economía chilena caiga un 0,5% a finales del 2023. Este número indica una mejora respecto al mes pasado cuando la expectativa era del -0,8%. Esta cifra no fue la única en presentar mejoras. Mejoraron el PBI no minero, las perspectivas del IPC levemente y la formación de capital fijo presentó una mejora considerable. Por otro lado, la expectativa de la tasa de la política monetaria presentó un aumento para el mismo período de análisis. La presidente del Banco Central, Rosanna Costa declaró respecto a la actividad: La economía chilena enfrenta un momento “complejo” y no ha logrado reducir los impactos del exceso de gasto que se acumularon entre 2020 y 2021. Respecto a las mejoras en las proyecciones económicas, también declaró Mario Marcel, el ministro de Hacienda: “Contribuye a fortalecer la idea de que vamos a tener un año bastante más estable en materia de actividad. Mirando la evolución de los trimestres anteriores, claramente la mayor caída de actividad se produjo en el tercer trimestre de 2022, o sea, ya prácticamente seis meses”. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. El primer trimestre del 2023 fue muy bueno para el comercio exterior. Las exportaciones crecieron un 10% entre enero y marzo de este año en comparación al mismo período que el año anterior mientras que las importaciones cayeron un 16% para esa misma comparación. En lo que va de este año, se presenta un superávit comercial de USD 7.501 millones, casi 5 veces mayor al mismo período que el 2022. El mismo se extiende a USD 8.500 millones si se considera la primera quincena de abril. Este hecho repercute positivamente en el peso chileno. Presenta una apreciación del 4,9% respecto al dólar estadounidense en este primer trimestre del 2023. Revista de mercado: Acciones chilenas suben de la mano de mejores expectativas económicas Fuente: Yahoo Finance. Valores al 26/4. Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) subieron un 0,9% en dólares este último mes. Esto coincide con mejores perspectivas proyectadas por el mercado y un peso chileno que se aprecia respecto al dólar. Si se analiza el 2023, las acciones suben un 3,8% en moneda dura, retornando mejor que sus pares brasileros (-1,8%) y algo menor que las acciones estadounidenses que suben un 5,7% para ese mismo período. Desempeño de acciones chilenas vs. Región y mundo ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2023 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 26/4/23 Renta fija: Aumentan los rendimientos de los bonos Fuente: World Government Bonds. Valores al 27/02. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. El mercado comenzó a exigir mayor rendimiento a los bonos chilenos en comparación a un mes atrás. Actualmente los bonos más cortos se encuentran rindiendo un 9% cuando hace un mes lo hacían un 8%. El dato de la inflación mensual de marzo pasado que salió algo mayor a lo esperado tiene mucho que ver con esta tendencia. Los seguros contra default mejoraron alrededor de 10 puntos básicos hacia 106,4 cuando se los comparar con los valores de hace un mes. Si se realiza la misma comparación, pero a 6 meses, la mejora es significativa ya que se encontraban en 161,3 puntos básicos. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 26/4. [...] Leer más...
30 marzo, 2023Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas El nivel de aprobación del presidente Gabriel Boric bajó 5 puntos porcentuales hacia el 30%. Esto a pesar de mejores expectativas económicas para el PBI. Con un nivel promedio de 35%, el mandatario cerró su primer año de gobierno en los niveles más bajos registrados para un Gobierno en su debut desde 1990, según la encuesta Plaza Pública Cadem. A principios de mes fue rechazada en el Congreso la reforma tributaria, un revés para el Gobierno. En el último mes, se moderaron las expectativas de contracción económica. El mercado espera ahora una caída más leve en torno al 0,8%, en comparación a 1,5% en la medición anterior. Hay una mejora marginal en el proceso de desinflación. Se espera un nivel de precios al consumidor de 5,2% para este año. De convalidarse, sería un marcado descenso desde los dos dígitos durante 2022. En el plano internacional, el comercio exterior sigue en un buen momento. Chile acumula USD 4.596 millones de superávit comercial en el primer bimestre del año. Los bonos en pesos registraron una caída en su rendimiento del orden de 60 puntos básicos para la deuda de mediano plazo, hacia 5,2%. A su vez, en el tramo corto, los bonos rinden cerca del 8% cuando hace 6 meses rendían 11%. Acciones chilenas: la apreciación del peso chileno ayuda a las acciones a generar retornos en dólares en lo que va del 2023. Economía chilena: A pesar del rechazo a la reforma tributaria, las expectativas macro mejoran ¿Qué está leyendo el mercado? Fuente: Banco central de Chile. La gran mayoría de las expectativas para las variables expectativas del mercado mejoraron en marzo respecto a febrero 2023. Se espera que el PBI se contraiga un 0,8% a fines de este año cuando el mes pasado ese mismo número era de -1,5%. Se percibieron también leves mejoras en la caída de la formación de capital fijo y el consumo de hogares. Cuando se le pregunto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, por esta recuperación en las expectativas, declaró que estaba optimista respecto a la evolución de la economía. Dijo: “…La economía durante este trimestre va a tender a estabilizarse y probablemente ya a partir del siguiente trimestre va a empezar a crecer, siempre comparando trimestre con trimestre. En la comparación a 12 meses, siempre vamos a tener cifras negativas, porque venimos de un punto muy alto, por el sobrecalentamiento de la economía en 2021. Pero es innegable que el conjunto de cosas que se han ido observando es positivo…” Por otro lado, la reforma tributaria tan promovida por el oficialismo fue rechazada en la cámara de Diputados planteando un duro revés para el gobierno de turno.  Estas fueron las palabras del ministro de Hacienda respecto a este resultado: “Es una derrota y, desgraciadamente, no afecta solo al Gobierno, sino a todo lo que estaba contenido en el proyecto de reforma.” El perfil externo Fuente: Banco central de Chile. El 2023 continúa con una tendencia alcista respecto al 2022: el superávit alcanza los USD 4.596 millones, un 432% más que el acumulado a enero y febrero del 2022. Las exportaciones aumentaron un 9% y las importaciones cayeron un 16% respecto al mismo período del año pasado. Revista de mercado: Se aprecia el peso, y las acciones acumulan retornos en dólares Fuente: Yahoo Finance. Valores al 29/3 Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) subieron un 2% en dólares durante el último mes. Esto en gran parte gracias a la apreciación del peso chileno en el período. En lo que va del 2023 siguen presentando retornos en dólares en torno al 5,8%, número similar a las acciones norteamericanas que suben un 4,6% para el mismo período de análisis. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2023 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 29/3/23 Renta fija: Mejora en expectativas se traduce en curva de bonos soberanos Fuente: World Government Bonds. Valores al 27/02. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. En el último mes, mejoró tanto la expectativa de PBI como la de inflación. Esto contribuye a que el rendimiento de la deuda siga en tendencia bajista. La deuda de corto plazo cae fuertemente hacia la zona de 8,0% anual, cuando hace medio año la misma se ubicaba cercana al 11%. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias para los mercados. Tras la noticia de rechazo a la reforma tributaria, los seguros contra default de la deuda chilena aumentaron en 16 puntos básicos. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg, S&P Global Market Intelligence. Valores al 29/3. [...] Leer más...
1 febrero, 2023Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas El mercado espera una contracción del PIB de 1,5% este año, con una fuerte caída del consumo de los hogares y de la inversión La titular del banco central, Rosanna Costa, declaró que la recesión será inevitable. No espera bajar las tasas hasta que la inflación demuestre una clara tendencia bajista. La curva de rendimientos de deuda soberana de largo plazo ya muestra un aplanamiento importante respecto a los últimos seis meses De acuerdo al registro de expectativas de mercado, la estimación del Índice de Precios del Consumidor es de 5% para este 2023. A su vez, el mercado espera una contracción del PIB de 1,5% este año, con una fuerte caída del consumo de los hogares y de la inversión. En el mercado de bonos, la curva de rendimientos de deuda soberana de largo plazo ya muestra un aplanamiento importante respecto a los últimos seis meses, con un rendimiento en torno al 5,3% para los bonos a 10 años. El comercio exterior cerró un año difícil: a pesar de un resultado de balanza comercial favorable en diciembre, el 2022 culminó con un superávit de USD 2.858 millones, mucho menor al del año pasado. Acciones chilenas en 2022 sufrieron una fuerte volatilidad, aunque con un resultado favorable respecto de mercados de riesgo regionales y globales. El retorno fue de 17,3% en dólares durante el año. El índice IPSA, a su vez, registró un retorno en moneda local de 22,1%. Economía chilena: Menor inflación, tasas más bajas y  menos consumo para este 2023   ¿Qué está leyendo el mercado?  Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Las expectativas del mercado se mantuvieron bastante en línea con lo presentado el mes anterior. Llama la atención al tendencia bajista en las expectativas inflacionarias y su respectiva consecuencia en la tasas de interés de política monetaria. Respecto a este mismo tema, se refirió la titular del Banco Central declarando que la tasa seguirá en niveles del 11,25% hasta que las condiciones macroeconómicas indiquen que se consolida la tendencia de la inflación hacia zonas del 3%. Las perspectivas para el PBI chileno se mantuvieron estables respecto al mes pasado aunque siguen marcando una contracción del 1,5% y del 1,8% para el PBI no minero. Respecto al consumo de los hogares, las expectativas empeoraron marginalmente respecto al mes pasado hacia un -4,2% desde un -3,9%. Además, el mercado espera que la tasa de política monetaria culmine el año en un 7% confirmando la tendencia bajista que espera el mercado respecto a la inflación.  El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. El resultado de la balanza comercial chilena fue positivo y presentó un resultado favorable de USD 2.858 millones. Este número fue mucho menor que el resultado logrado en 2021 que fue de USD 9.622 millones. Cabe resaltar que el resultado superavitario de diciembre 2022 fue el más alto del año: USD 1846 millones. Revista de mercado: de la mano del buen clima internacional, las acciones chilenas subieron un 11,9% el último mes. Fuente: Yahoo Finance. Valores al 26/1. Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) subieron un 11,9% en dólares, gracias al buen clima internacional que contagió a la gran mayoría de mercados emergentes. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022. Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 26/1/23 Fuente: World Government Bonds. Valores al 26/1. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Renta fija: La curva de rendimientos profundiza su tendencia a la baja en la parte corta Las expectativas inflacionarias continuaron aplanando la parte larga de la curva de rendimientos. A la vez, continúan bajando las tasas en la parte corta de curva, sugiriendo que el mercado cree que la inflación tendería a la baja. Los seguros contra default continuaron con su tendencia bajista luego de haber tocado máximos en octubre pasado. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg, S&P Global Market Intelligence. Valores al 26/1. [...] Leer más...
22 diciembre, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Luego de la caída en popularidad tras el rechazo de la Constitución, se recupera nivel de aprobación del presidente Gabriel Boric. Según la encuesta de CADEM, ésta mejoró hacia un 30% desde niveles de 26% el mes pasado. A su vez, la mayoría de la población se mantiene a favor de la reforma Constitucional, con un 63% de los encuestados manifestándose positivamente respecto al proceso. Por el contrario, un 36% sugiere que no es necesario retomar el proyecto. En medio de un ajuste monetario, el Banco Central de Chile se apresta a cerrar el 2022 con una tasa de interés de 11,25%. Según la entidad, se mantendrá en ese nivel hasta que se consolide la convergencia de la inflación a la meta de 3%. Por otro lado, se profundiza la tendencia de expectativas inflacionarias a la baja. Chile acumula una evolución de 12,5% en los precios al consumidor. Para el 2023, los agentes del mercado esperan una inflación de IPC en 5%. La curva de rendimientos de los bonos soberanos ya demuestra un aplanamiento. La tasa se ubica ahora en 5,3% para los títulos a diez años. Mejora levemente la expectativa de crecimiento: el mercado proyecta una expansión de 2,5% este año, desde registros de 2,3% en la medición anterior. Hacia adelante, sin embargo, caería fuertemente la inversión. Se espera una caída en la formación bruta de capital fijo del orden del 4,5%. La Presidente del banco central, Rosanna Costa, dijo que la recesión será inevitable para volver a la inflación promedio del 3%. El mercado espera caída de PIB de 1,5% el próximo año. El comercio exterior cerrará un 2022 difícil: a pesar de un resultado comercial superavitario, este año Chile ingresará apenas un 10% del valor de 2021. Acciones chilenas apuntan a cerrar un 2022 muy volátil aunque con resultado más que favorable respecto a las acciones regionales y mundiales. Ganan un 13,5% en dólares en este 2022. El índice IPSA, por otro lado, registra un avance cercano al 25%. Economía chilena: ¿La recesión será inevitable? ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. En su última reunión de expectativas económicas, la presidente del Banco Central, Rosanna Costa, declaró que será necesaria una contracción económica para enfriar la demanda y que los precios vuelvan a tender a la inflación de largo plazo del 3%. A la vez se refirió al contexto global y delcaró: “El mundo no será una ayuda relevante para la economía chilena. Cuál será el impacto económico de la guerra de Ucrania o la evolución de los precios de los alimentos y la energía son preguntas de díficil respuesta”. Por otro lado, el ministro de Hacienda puso una fecha para que la tan esperada reforma tributaria sea aprobada: marzo de 2023. Las perspectivas de crecimiento del PBI mejoraron este último diciembre y se situaron entre 2,5% y 3,1%. Sin embargo, la economía caería 1,5% el año próximo. Chile va a estar culminando este 2022 con una inflación en torno al 12% y una tasa de política monetaria en línea del 11,25%. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Luego de la apreciación del peso chileno y la suba del cobre durante el último mes, el resultado de balanza comercial del mes fue positivo en USD 285 millones, acumulando un USD 1.011 millones en este 2022. Sin embargo, este resultado, aunque positivo, es apenas una décima parte de lo ingresado en mismo período de 2021. Esto se explica en gran medida por un aumento significativo de las importaciones. Revista de mercado: las acciones chilenas registran un 2022 favorable Fuente: Yahoo Finance. Valores al 21/12. Las acciones chilenas comprendidas en el Ishares MSCI Chile (ECH) subieron un 4,3% en dólares este último mes en medio de un turbulento clima externo. Esta suba se debió principalmente a la apreciación del peso chileno y a la apreciación del cobre. Las acciones chilenas siguen presentándose como uno de los mejores activos de la región, sobre todo luego de la caída de las acciones brasileras que cedieron un 6% en dólares durante el último mes. Acumulan un retorno del 13,75% en el año. En el índice local IPSA, las acciones chilenas registran en lo que va del año una ganancia cercana al 24%. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 21/12/22 Renta fija: La curva de retornos se sigue aplanando Fuente: World Government Bonds. Valores al 21/12. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Las expectativas inflacionarias a la baja ofrecen un soporte a la baja para la parte larga de la curva de bonos. Este hecho se vio reflejado en el retorno del bono a 10 años en pesos que pasó de rendir un 6,5% hace un mes atrás a un 5,3% en la actualidad. Los seguros contra default continuaron con su tendencia bajista luego de haber tocado máximos en octubre pasado. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg, S&P Global Market Intelligence. Valores al 21/12. [...] Leer más...
25 noviembre, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Luego de una fuerte caída en el nivel de aprobación en octubre, el presidente Gabriel Boric registró una mejora en su imagen después de que envió un proyecto de ley al Congreso para cambiar el sistema de pensiones del país. Fue la primera mejora en su imagen desde el mes de septiembre, un incremento en el orden del 8% alcanzando niveles favorables del 33%, según Cadem. En el campo económico, se registran mejoras en la inflación. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor registró una suba de 0,5% hacia 12,8% interanual. Esto es una merma con relación al 13,7% del período anterior, señal de que la política monetaria restrictiva podría estar cosechando resultados. En este sentido, el mercado espera que el Banco Central mantenga la tasa sin cambios en las próximas reuniones, luego de realizar un incremento hacia 11,25% en octubre. La deuda chilena en pesos registró caída de rendimientos, en línea con la baja de la inflación percibida en los últimos meses. El mercado espera un IPC cercano al 5% para el 2023. Mejora en el comercio exterior: el resultado de la balanza comercial fue el mejor desde enero 2022, con un superávit cercano a los USD 500 millones. Sin embargo, en lo que va del año el saldo favorable es notoriamente inferior al desempeño en 2021. En el mercado de renta variable, las acciones chilenas mejoraron sustancialmente en dólares luego de un mejor clima global y menores expectativas inflacionarias. En moneda local, el IPSA registra ganancias superiores al 20% en este 2022. Economía chilena: signos de estabilización e inflación a la baja, aunque asoman riesgos de recesión ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Las expectativas para el escenario económico chileno se mantuvieron relativamente sin cambios. El crecimiento esperado del PBI es algo mayor que octubre 2022, en el orden del 2,3%, en comparación con un 2,0% en el registro anterior. A su vez, se destaca una leve mejora en el consumo hacia un 2,2% desde un 2% en octubre. La inflación, una de las principales preocupaciones, muestra algunas señales favorables. Respecto a este tema se refirió Mario Marcel, en ministro de hacienda chileno declarando que el último número presentado (0,5%) estuvo por debajo de las expectativas del mercado que se encontraban entre un 0,9% y un 1%. Ya en septiembre se había percibido una baja desde el pico de agosto. Según la encuesta de expectativas económicas, la tasa de interés de referencia se mantendría en 11,25% en la próxima reunión del banco central chileno en diciembre. La expectativa del mercado es que la tasa bajaría al 10,5% en 5 meses y al 8% dentro de 11 meses. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile El resultado de la balanza comercial en octubre presentó una mejora importante respecto al mes anterior y se trata del número más alto desde enero de este año: USD 457 millones. Esta mejora se dio específicamente por una caída de las importaciones respecto al mes anterior del 11%; las exportaciones aumentaron levemente un 0,4% en  el período. Cuando se analiza el acumulado del 2022, el resultado de la balanza comercial es positivo en USD 726 millones, un número mucho menor en comparación al acumulado del 2021 que fue de USD 9.276 millones. Revista de mercado: Las acciones chilenas se recuperan en línea con mejor humor global Fuente: Yahoo Finance. Valores al 23/11. En el último mes, las acciones chilenas nucleadas por el ETF Ishares MSCI Chile (ECH) presentaron un muy buen mes subiendo un 11,5% en dólares. Este hecho se da en un contexto de mejor humor global gracias a menores expectativas inflacionarias en Estados Unidos y también de manera local. Las acciones chilenas siguen presentándose como uno de los activos estrella en Latinoamérica en este 2022. Registran un retorno de 14,25% y sobrepasaron a las acciones brasileñas luego del triunfo de Lula Da Silva en los comicios presidenciales. Acciones chilenas retoman liderazgo Desempeño en lo que va del año para ETFs de acciones regionales e internacionales. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 24/11/22 Renta fija: La curva de rendimientos continúa su sendero descendente Curva de rendimientos a la baja Tasa de rendimiento para bonos de Chile en moneda local, ahora y un mes atrás. Fuente: World Government Bonds. Valores al 24/11. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Los retornos de los bonos en pesos continuaron con su tendencia descendente. Podemos resaltar la disminución en las tasas de los bonos cortos: los títulos a dos años vieron una rebaja desde niveles cercanos al 10% hasta por debajo del 8% actualmente.   En este contexto, la tasa a 10 años para la deuda chilena cayó en octubre de 7% a la zona de 5,50%. Cae la tasa de bonos chilenos a 10 años Rendimiento bono de Chile a 10 años, último año Fuente: World Government Bonds. Los seguros contra default también presentaron una importante mejora y bajaron de 150 hacia 114 puntos básicos durante el último mes. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg, S&P Global Market Intelligence. Valores al 24/11. [...] Leer más...
26 octubre, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas El nivel de aprobación de Gabriel Boric cae hacia un 26%, lo que representa una caída del 13% en cuatro semanas. La inflación mostró una pequeña señal de desaceleración: avanzó un 0,9% en septiembre, un alza interanual de 13,7%. Esto es cuatro décimas inferior al dato del mes precedente. El banco central chileno volvió a subir las tasas de referencia a 11,25%. La entidad dio señales de que podría haber alcanzado el punto máximo de ajuste monetario, y el mercado espera tasas estables en estos niveles. Entidades internacionales y oficialismo pronostican una recesión para la economía chilena en 2023. La desaceleración China, las altas de interés y la inflación serían las principales responsables de esta contracción económica. Acciones chilenas tuvieron un leve retroceso luego de la fuerte caída de septiembre, con una baja cercana al 1% en el último mes. El comercio exterior continúa su tendencia negativa y se achica el superávit de las cuentas comerciales. Se registró un déficit de USD 513 millones en septiembre y acumula un resultado positivo de USD 448 en este 2022. En un contexto de menores precios del cobre, este superávit es apenas una fracción de los USD 9.740 millones generados en 2021 en mismo período. Economía chilena: Se espera un 2023 recesivo para la actividad    ¿Qué está leyendo el mercado?  Fuentes: Banco central de Chile. Referencias. Verde: tendencia positiva. Roja: tendencia negativa. Tanto el FMI, la CEPAL, la OCDE y el oficialismo reconocieron que el 2023 sería un año recesivo para la economía chilena. China creciendo a su menor ritmo de los últimos 40 años, un clima político turbulento, una inflación en alza y tasas de interés altas resaltan como principales motivos de esta contracción esperada. Mario Marcel, titular del ministro de Hacienda, declaró que la inflación podría haber hecho máximos en Chile. “Los precios comenzarán a mostrar ritmos de aumentos menores a los de los meses previos, con lo que la inflación anual comenzará a reducirse paulatinamente,” dijo. El Gobierno espera que la inflación convergerá nuevamente a la meta de 3% dentro del horizonte de política monetaria de los próximos dos años.Las expectativas inflacionarias aumentaron levemente desde un 12,5% hacia un 12,6% para diciembre 2022. En Septiembre, la inflación aumentó un 0,9% mensual, acumulando 13,1% en los últimos doce meses. En esta sintonía, el Banco Central subió las tasas de interés hacia un 11,25% desde el 10,75% anterior. El mercado espera que las tasas se mantengan en estos niveles hacia finales de este año. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Los números del comercio exterior en septiembre continúan siendo deficitarios. En este caso, el déficit fue de USD 513 millones, una mejora respecto al mes anterior (caída de USD 990 millones). Cuando se analiza el acumulado del 2022, el resultado de la balanza comercial es positivo en USD 448 millones, un número mucho menor en comparación al mismo acumulado del 2021 que fue de USD 9.743 millones. Revista de mercado: luego de un septiembre adverso, las acciones chilenas registran caídas leves Fuente: Yahoo Finance. Valores al 24/10. En el último mes, las acciones chilenas nucleadas por el ETF Ishares MSCI Chile (ECH) cayeron marginalmente un 0,7% en dólares. A pesar de la caída del cobre del 23% en este año, la suba del último mes ayudó a estabilizar el retorno accionario a pesar de la expectativa sobre una probable recesión económica el año que viene. Las acciones chilenas siguen presentándose como un activo de buen rendimiento en este 2022 a pesar de las fuertes caídas de septiembre y octubre. Rinden un 5,5% detrás de las brasileñas que lo hacen un 13%. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 25/10/22 Renta fija: leve mejora en la curva soberana de bonos Fuente: World Government Bonds. Valores al 25/10. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Los retornos de los bonos en pesos bajaron levemente en la parte corta de la curva, a medida que las expectativas de inflación parecen estabilizarse. En el tramo medio, la deuda a 10 años también registró un leve descenso: de una tasa anual de 6,9% en el último mes a 6,7%. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg, S&P Global Market Intelligence. Valores al 25/10. [...] Leer más...
29 septiembre, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Con una participación histórica de 13 millones de personas, ganó el Rechazo a la nueva Constitución en Chile en todas las regiones del país. A principios de Septiembre, un 62% de los votantes dijeron “No” a la nueva propuesta, un rotundo rechazo al nuevo diseño que proponía reemplazar la Constitución de 1980. El presidente Gabriel Boric, quien había jugado su suerte al Apruebo, decidió relanzar el Gobierno tras las derrota. Produjo seis cambios en su gabinete. “Es quizás uno de los momentos políticamente más difíciles que me ha tocado enfrentar”, dijo después del nombramiento. El Rechazo, sin embargo, no consiguió aplacar tendencias de volatilidad en el mercado. El peso Chileno se depreció un 5,3% el en el último mes, afectado por una revalorización del dólar a nivel global y la caída en el precio del cobre. Una desaceleración de la economía mundial está empujando a la baja el valor de las materias primas. El cobre sigue cayendo desde mediados de junio y se deteriora fuertemente el resultado comercial chileno. Agosto registró un déficit de comercio cercano a los USD 1.000 millones, el peor mes en lo que va de este año. El superávit de todo el 2022 se redujo a USD 960 millones, apenas un 10% del valor de mismo período del año anterior. Sin embargo, se mantiene la expectativa de crecimiento económico. El mercado espera un desempeño levemente por debajo del 2% para este año. En sintonía con el clima externo desfavorable, las acciones chilenas cayeron en el último mes. Perdieron un 12% en dólares en el período y un 22% en la misma moneda si tomamos los máximos vistos a principios de septiembre. Economía chilena: Continúa la desaceleración de la actividad ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Verde: tendencia positiva. Rojo: tendencia negativa. El indicador mensual de actividad económica presentado a principios de septiembre anotó un crecimiento interanual del 1%. Esta cifra se trata de la más baja desde febrero del 2021. La expectativa del mercado, sin embargo, es de un crecimiento de 1,9% en todo el año, aunque esto podría revisarse más adelante. Las expectativas inflacionarias continuaron con su espiral ascendente hacia un 12,5% esperado para diciembre 2022. El último dato conocido para el nivel de precios fue el de agosto, que trepó un 1,2% acumulando un 14,1% para los últimos 12 meses. En esta sintonía, el Banco Central Chileno subió las tasas de interés de referencia hacia un 10,75% desde el 9,75% anterior. En sus últimas minutas presentadas en septiembre, la entidad alerta sobre la posibilidad de tasas de interés más altas frente a la volatilidad de precios. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. El comercio exterior chileno continúa con un año difícil: agosto presentó un déficit comercial de USD 990 millones (el mayor déficit mensual del 2022). Cuando se analiza el acumulado del 2022, el resultado de la balanza comercial es positivo en USD 961 millones, un número mucho menor en comparación al mismo período de 2021, cuando el superávit fue de USD 9.456 millones. Esta caída en el resultado comercial se explica por un aumento de importaciones, que en lo que va del año suben 23,7% interanual. Las exportaciones, por otro lado, un 0,8% para el mismo período.  Revista de mercado: fuerte caída de las acciones chilenas en sintonía con mal clima externo Fuente: Yahoo Finance. Valores al 25/9. En el último mes, las acciones chilenas en el ETF Ishares MSCI Chile (ECH) cayeron un 12% en dólares. La caída es muy pronunciada a partir de septiembre, en sintonía con el desempeño de otros índices de renta variable. El mal clima de los mercados financieros externos fue de los principales motivos de esta caída. La tasa del Tesoro de EE.UU. a 10 años subió bruscamente en septiembre, generando “vuelos de calidad” hacia el mercado norteamericano. Las acciones chilenas siguen presentándose como un activo de buen rendimiento en este 2022 a pesar de las fuertes caídas de septiembre. Rinden un 6.2% detrás de las brasileñas que lo hacen un 14,7%. En moneda local, el índice IPSA cae un 3,2% en el mes. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Referencias: ECH Azul, EWZ Violeta, EWW Celeste, Índice S&P500 Magenta, EuroStoxx50 Naranja.Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 25/09/22 Renta fija: sigue invertida la curva de rendimientos de los bonos Fuente: World Government Bonds. Valores al 25/09. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Tanto el retorno de los bonos en pesos chilenos como los seguros contra default no sufrieron grandes modificaciones el último mes. Se puede resaltar una leve baja en el rendimiento de los bonos con vencimientos mayores a 7 años respecto al mes pasado. El bono a 10 años se mantuvo estable. Rinde 6,9%, mismo valor que hace un mes. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 26/09. [...] Leer más...
25 agosto, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Quedan menos de 15 días para que se lleve a cabo el plebiscito para la nueva constitución de Chile, y las encuestas muestran que se consolida la opción del rechazo por una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales (45,8% versus 32,9%). Cabe señalar que el voto para este referendum será obligatorio. Frente a un eventual triunfo del Rechazo, el presidente Gabriel Boric ya pactó cambios inmediatos a realizarse en la nueva carta magna con el objeto de conquistar votos esquivos e impulsar un nuevo proceso. El presidente se involucró directamente en el proceso, y dijo que “se la jugará” por la nueva Constitución. A su vez, Boric busca reflotar en el Congreso un proyecto para la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales al cabo de cinco años, una de sus promesas de campaña. La dinámica inflacionaria sigue mostrando señales de deterioro y ya comienza a repercutir en el poder adquisitivo de los hogares. Chile registró un aumento de 1,4% en julio y 13,1% interanual, el número más alto en 28 años. En sintonía, aumenta el rendimiento de los bonos en pesos chilenos de corto plazo y se consolida la inversión de la curva soberana. La economía chilena crece un 5,4% el segundo trimestre año contra año (menor a lo esperado) y se mantuvo estable en relación al período inmediatamente anterior.   En el frente externo, las exportaciones muestran un sendero a la baja por menores envíos del sector minero. A su vez, el precio del cobre muestra señales de recuperación en el último mes en torno al 7,4%. Las acciones chilenas recuperan terreno en agosto en gran medida debido a un mejor clima externo, y se consolidan junto con Brasil como uno de los activos de riesgo más rentables de la región en lo que va del año (15,6% en dólares). Economía chilena: se desacelera la actividad y roza la recesión técnica ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. La economía chilena presentó sus números de crecimiento en donde se observa una clara desaceleración: creció un 5,4% año a año aunque respecto al primer trimestre del año presentó una variación nula. A pesar de que teóricamente no se entró en terreno recesivo, los agentes económicos proyectan que esto podría ocurrir en el tercer trimestre del año. En su última encuesta, no obstante, el mercado elevó tenuemente su perspectiva de crecimiento del PIB hacia 1,9% este año. Una de las principales fuentes de la desaceleración se adjudica a la actividad minera que realizó menos envíos al exterior en el último mes. Esto impacta en las ventas externas y, en consecuencia, en el resultado de la balanza comercial. Se destacan también las malas perspectivas para la formación de capital fijo que continúa con su tendencia bajista en medio del clima de reforma constitucional. Las expectativas inflacionarias siguen aumentando en este 2022 y el mercado espera que culmine en 12,3% en comparación al 11% del mes anterior. Las tasas de referencia ya se encuentran en 9,75% y se podrían esperar mayores subas en septiembre. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Julio fue un mes difícil para el comercio exterior. La balanza comercial mostró un saldo ligeramente positivo por una caída fuerte de las importaciones. Sin embargo, preocupa el comportamiento de las ventas externas, que registraron una caída cercana al 5% en el período. Los números de agosto tampoco son auspiciosos a mediados de mes, aunque podría generarse algún alivio por un repunte en el precio del cobre. A pesar de estos resultados, el peso chileno resistió en el último mes y generó una leve apreciación del orden de 1%. Sin embargo, muestra una depreciación del orden de 17% para los últimos doce meses. Revista de mercado: recuperan las acciones en dólares y se profundiza la inversión de la curva de bonos Fuente: Yahoo Finance. Valores al 23/8. En el último mes, las acciones chilenas subieron un 8% en dólares, según el ETF Ishares MSCI Chile (ECH). En el 2022, siguen siendo uno de los activos de renta variable de mejor rendimiento en la región, en torno al 15,5%. Este recupero parecería guardar mayor relación con factores externos. La tasa de bonos del Tesoro a 10 años en EE.UU. se retrajo en el último tiempo por señales de desaceleración inflacionaria, un factor que fue percibido como favorable para activos de riesgo en general.   Las acciones chilenas siguen siendo uno de los activos de riesgo de mejor desempeño en este 2022. Las acciones brasileras pudieron recuperarse de las fuertes caídas presentadas en julio y, por este motivo, se habla de una recuperación regional. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 23/08/22 – Referencias: Chile (azul), Brasil (violeta), México (celeste), Estados Unidos (rosa), Europa (naranja). Renta fija: el empinamiento de la curva es cada vez mayor Hace solo un mes, el empinamiento de la curva llegaba hasta los bonos con 3 años de vencimiento. Actualmente, el mercado extendió este empinamiento hasta los 5 años lo que podría plantear una inflación en niveles altos durante un tiempo más prolongado que hace un mes atrás. Fuente: World Government Bonds. Valores al 23/08. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Ante el aumento de las expectativas inflacionarias, el rendimiento del bono en pesos chilenos a 10 años aumentó hacia un 6,9%, su mayor registro desde la crisis del 2008. Los seguros contra default de Chile continuaron subiendo en el último mes, y ya duplican los registros de hace un año. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg, S&P Global Market Intelligence. Valores al 23/08. [...] Leer más...
25 julio, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Comienza oficialmente la campaña para el plebiscito sobre la nueva Constitución en Chile. Los ciudadanos tendrán dos meses para debatir sobre los 388 artículos de la nueva Carta Magna hasta su referéndum de aprobación el próximo 4 de septiembre. Por el momento, se impone la alternativa del rechazo al texto. Las encuestas muestran una ventaja del 52% para la negativa en comparación con un 37% de los entrevistados que manifiesta una voluntad de aprobar la nueva Constitución. El proceso Constitucional y las disposiciones del nuevo texto no son bien recibidas por el mercado financiero: el seguro contra default de la deuda soberana chilena aumenta más del 30% en el último mes. El peso chileno también sufre una depreciación en el período, hecho que motivó a su banco central a intervenir en el mercado cambiario con el fin de aminorar la tendencia. Esto en un contexto de caída del precio del cobre, que hizo niveles no vistos desde finales del año 2020. A su vez, continúa la profundización de las expectativas inflacionarias. La encuesta que lleva a cabo el Banco Central sugiere que los agentes esperan un aumento de precios al consumidor del 11% para este año, una revisión al alza desde el 10% anterior. La autoridad monetaria aumentó las tasas de referencia en 75 básicos hacia un 9,75%. En este contexto de restricción monetaria, el ministro de Hacienda Mario Marcel no descarta la posibilidad de una breve recesión económica. Hoy la expectativa del mercado está en un crecimiento del PBI del 1,8%. La curva de bonos chilena sigue invertida. La popularidad del presidente está en mínimos desde su gestión. Por este motivo, el gobierno apuesta a una reforma tributaria que le permita apuntalar sus bajos niveles de aprobación. La misma buscaría recaudar cerca de 4% del PBI y tendría especial foco en regalías mineras y en individuos de patrimonios mayores a los cinco millones de dólares. Acciones chilenas siguen siendo de lo mejor de la región luego de un mes muy volátil. Acumulan una ganancia del 9,9% en dólares. Por la depreciación del peso, no obstante, caen cerca de 2% en el último mes. Economía chilena: Fuerte depreciación del peso lleva al Banco Central a intervenir en el mercado de cambios ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. El crecimiento de la economía chilena para este 2022 se revisó levemente al alza en Julio hacia un 1,8%. Este aumento se da en un contexto internacional y local desfavorable donde la caída del precio del cobre (30% desde máximos de marzo), el aumento de los precios de energía y la alta inflación están complicando la cuenta comercial. A esto se le suma un peso chileno que llegó a su nivel más bajo de los últimos tiempos: se depreció un 6,3% en el último mes y un 8,9% en lo que va del 2022. Por este motivo, el Banco Central decidió que va a intervenir el mercado de cambios destinando USD 25.000 millones con la misión de equilibrar al peso chileno. Sigue el aumento de las expectativas inflacionarias: el mercado espera que el 2022 culmine con un 11%. En este contexto, el banco central volvió a subir las tasas a 9,75% desde el 9% anterior, algo que podría traer aparejado un impacto en la actividad económica. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Luego de 7 meses consecutivos, el resultado de la balanza comercial de junio volvió a arrojar un resultado negativo de 11 millones de dólares. Las exportaciones cayeron mes a mes un 9% mientras que las importaciones aumentaron un 1% para el mismo período. Una de las explicaciones de este sorpresivo resultado podría fundarse en la caída del precio del cobre. Este perdió un 18,9% en los últimos 30 días y cae un 24,6% en lo que va del año. En un contexto de caída del precio del cobre y menores expectativas de resultado de balanza comercial, toman fuerza las presiones de depreciación en el peso. Revista de mercado: fuerte caída del peso impacta retorno de acciones en dólares Fuente: Google Finance. Valores al 21/7. En el último mes, las acciones chilenas cayeron un 1,9% en dólares. A la vez, en lo que va del año, se encuentran en positivo un 9,9%. Cabe recordar que, a principios de junio, las acciones avanzaban un 33% en la misma moneda, por lo que la caída desde junio ha sido muy fuerte. Hace solo una semana, las acciones chilenas presentaban retornos negativos, aunque se recuperaron de esa caída rápidamente ante las noticias que el Banco Central intervendría el mercado de cambios. Las acciones chilenas siguen siendo uno de los activos de riesgo de mejor desempeño en este 2022. En contrapartida, las acciones brasileras no lograron recuperarse de la última caída de mediados de junio. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 21/07/22 Renta fija: sube el seguro contra default de la deuda Luego de la suba de tasas en julio hacia un 9,75%, los rendimientos de la parte corta de la curva continuaron en su espiral ascendente aumentando aún más la inversión de la misma. Este hecho podría sugerir un incremento en las probabilidades de recesión. Fuente: World Government Bonds. Valores al 21/06. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Los seguros contra default a 5 años continúan su tendencia alcista debido al deterioro de la cuenta comercial y el tipo de cambio, algo que podría acarrear mayores niveles inflacionarios, mayores tasas de interés y, en consecuencia, menor actividad económica. Ante el aumento de las expectativas inflacionarias, el rendimiento del bono en pesos chilenos a 10 años aumentó hacia un 6,7% desde un 6,4% de hace solo un mes. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg, S&P Global Market Intelligence. Valores al 21/07. [...] Leer más...
4 julio, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas La caída de imagen por parte del presidente Gabriel Boric parece haber hecho un mínimo. Luego de su discurso frente al Congreso a principios de mes, la percepción mejoró en 8 puntos (desde el 36% al 44%) según un sondeo de Cadem. Sin embargo, una medición reciente muestra que ha vuelto a ceder puntos hacia el 40% de valoración positiva. Se aproxima, a su vez, el plebiscito respecto a la redacción de la nueva Constitución. Según el mismo estudio, se ubica en un 37% la proporción de ciudadanos que votarían por su aprobación. Un 46% de los encuestados se manifestaron por el rechazo, mientras que el remanente está indeciso. En el plano económico, las expectativas inflacionarias continúan su espiral ascendente: el mercado espera que este año culmine en un 10%.   En este contexto, el Banco Central sigue subiendo la tasa de interés de referencia como respuesta al incremento en el nivel de precios. Fijó la tasa en el 9%, un aumento de 75 puntos base.   Para Mario Marcel, ministro de Hacienda, el contexto de mayor restricción monetaria vuelve más “factible que antes” un escenario de recesión económica. Luego de meses de fuerte recuperación, las acciones chilenas ceden terreno en junio, en sintonía con un mercado global bajista. Caen un 6,7% en dólares, aunque en el año siguen registrando un retorno positivo de 13,3%. Las importaciones ganan fuerza en el último mes, consumiendo en buena medida el superávit comercial. La inversión de la curva se profundiza: los bonos soberanos en pesos a corto plazo presentan una tasa de rendimiento en el rango de 9 a 9,5%. El riesgo país se mantuvo estable aunque continúa en niveles elevados en su comparación interanual. Economía en foco: suben expectativa de inflación y tasa de interés ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile A pesar del aumento en las expectativas inflacionarias, hubo una leve mejora en las expectativas de crecimiento para la economía chilena para este 2022. La estimación del mercado para el PBI aumentó hacia un 1,7%, en comparación con 1,5% en la última medición. Desde el Banco Mundial revisaron las cifras de crecimiento para Chile hacia 1,7% para este 2022 (coincide con las expectativas del mercado), un 0,8% para el 2023 y un 2% para el 2024. Por otro lado, el Ministerio de Hacienda, Mario Marcel, declaró que es “factible” que la economía chilena entre en recesión debido a la mayor restricción monetaria como respuesta a la inflación. La inflación sigue siendo un elemento central en la discusión económica con proyecciones cada vez más elevadas. Desde el mercado esperan que este año culmine en un 10%, cuando hace sólo dos meses la estimación era de 7,8%. Mientras tanto, el banco central sigue subiendo las tasas de interés para poder combatirla: actualmente se encuentran en un 9% y el mercado espera que llegue hacia un 9,5% cuando culmine este año. El perfil externo Fuentes: Banco central de Chile Tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron en mayo, registrando un incremento respectivamente de 10% y 15% frente al mes precedente. Las variaciones anuales acumuladas respecto al año pasado también son positivas, aunque las importaciones (+27%) aumentaron mucho más que las exportaciones (+12%). Por este motivo, el saldo de balanza comercial acumulado en lo que va del 2022 es casi la mitad respecto a los $7.587 millones de dólares generados por esta vía en mismo período de 2021. Revista de mercado: Las acciones chilenas caen en sintonía con el mercado global Fuente: Google Finance. Valores al 21/6. El contexto general de los últimos 30 días fue de una caída generalizada en los activos de riesgo, y los mercados chilenos no quedaron exentos. Luego de una fuerte recuperación, las acciones chilenas cayeron un 6,7% en dólares en el último mes. La corrección, sin embargo, fue mucho más pronunciada en otros mercados de la región. Las acciones de Brasil perdieron un 17% en dólares para este intervalo de tiempo mientras que las chilenas estuvieron más alineadas con las caídas presentadas por los índices internacionales. Las acciones chilenas siguen siendo uno de los activos de riesgo de mejor desempeño este 2022, con un retorno acumulado del orden de los 13,4%. El ETF que sigue acciones brasileñas cedió toda ganancia en el año, mientras que las acciones de México caen un 10%. Por otro lado, el S&P 500 y el Eurostoxx presentan acumulados negativos superiores al 20%. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 21/06/22 Renta fija: A medida que sube la inflación, aumentan los rendimientos en el tramo corto Los inversores cada vez exigen mayores retornos por los bonos cortos en pesos chilenos. Aquellos con vencimiento menor a dos años ya se encuentran rindiendo en zonas del 9%, aproximándose a la tasa de referencia impuesta por el banco central a principio de junio. Fuente: World Government Bonds. Valores al 21/06. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Por otro lado, los seguros contra default a 5 años tuvieron un ligero incremento en los últimos 30 días. A pesar de la suba en las expectativas inflacionarias, el rendimiento del bono en pesos chilenos a 10 años se mantuvo estable en 6,5%. Los mayores movimientos del mercado de bonos en pesos se encuentran en la parte corta de la curva. Este hecho se puede interpretar como que el mercado espera que en el corto plazo la inflación continúe en niveles elevados. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 21/06. [...] Leer más...
26 mayo, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Sorpresivo: el presidente Gabriel Boric pierde popularidad en Chile en tiempo récord. Su nivel de aprobación cae desde 53% a finales de abril hacia 36% para los últimos días de mayo. A la vez, preocupan las escenas de violencia hacia funcionarios del gobierno estos últimos meses. En su primera visita al norte, el presidente fue apedreado, mientras que la ministra de Defensa sufrió un asalto en su casa. El mismo día, un escolta del presidente fue atacado mientras conducía el coche oficial. Por último, Boric movilizó tropas militares hacia zonas mapuches, un giro notable en su política sobre el conflicto de la cual había sido un férreo detractor antes de llegar al poder. En el plano económico, la inflación sigue subiendo. Con el registro de abril, Chile entra al club de países con inflación de dos dígitos al alcanzar un 10,5% interanual en precios al consumidor. El mercado pronostica un 8,75% para este 2022. El Banco Central continuaría subiendo las tasas: aumentó 1,25% en abril hacia 8,25%. El mercado proyecta nuevos incrementos en la reunión de junio. Las acciones, en clima de recuperación. Más allá de las noticias adversas en cuanto a inflación, la renta variable chilena sube un 25% en dólares en lo que va del año, apuntaladas en buena medida por la suba de los commodities. Comercio exterior modera su suba. A pesar de un gran impulso por el precio del cobre, el acumulado de abril mostró un resultado comercial superavitario, pero 50% más bajo que en el en mismo período del año 2021. Mercado de bonos. Se invierte fuertemente la curva de rendimientos y el riesgo país se encuentra en su punto más alto desde el inicio de la pandemia. Economía chilena: La inflación llega al doble dígito en Chile ¿Qué está leyendo el mercado? Fuente: Banco Central de Chile La economía chilena vuelve a un crecimiento moderado. El mercado pronostica, sin cambios, una expansión leve de 1,5% este 2022.  Esto a pesar de que la actividad registró un crecimiento de un 7,2% en el primer trimestre del año respecto al mismo período del 2021, un resultado que está, sin embargo, por debajo de lo esperado por el mercado. El PIB desestacionalizado para el período enero-marzo, a su vez, marca una desaceleración de 0,8%. La variable que sigue sin encontrar un techo es la de la inflación. La expectativa del mercado sigue en aumento: pronostica una variación de 8,90% hacia Diciembre de 2022, un incremento desde el 7,8% registrado en el último relevamiento. La tasa de política monetaria seguiría subiendo, intentando frenar la escalada generalizada de los precios. En mayo, ya se ubicaba en 8,25% aunque es muy probable que en junio vuelva a subir hacia zonas del 9%. La formación de capital fijo continúa proyectando un decrecimiento del 1% para este 2022 demostrando el clima reinante inversor en la economía chilena. A la vez, hubo una leve mejora en el consumo de los hogares proyectado del 0,80% de abril al 1% para mayo. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Respecto al comercio exterior, este sigue presentando resultados positivos. El resultado de balanza comercial fue de USD 1.071 millones y acumula USD 3.178 millones en lo que va del año (un 51% menor al mismo período de 2021). Se trata del sexto mes consecutivo que el resultado de balanza comercial presenta superávit, aunque si se lo compara con abril 2021, el resultado es un más acotado. Revista de mercado: El Índice IPSA supera los 5 mil puntos, su nivel más alto desde septiembre 2019 Fuente: Banco Central de Chile Las acciones chilenas siguen disfrutando de una tendencia positiva a contramano de lo que demuestran los números macroeconómicos. Crecen un 25% en dólares en lo que va del año y en el último mes avanzaron un 10,4% en la misma moneda. ¿Por qué se aprecian las acciones chilenas? Un 38% del ETF ECH (que replica al índice de acciones chilenas MSCI Chile IMI 25/50 Index) se trata de acciones pertenecientes al sector de materiales (mineras exportadoras de cobre entre otros metales) y el precio del cobre subió en promedio este año un 11% respecto al 2021. Cabe aclarar que este ETF posee solamente 24 nombres y que su máxima alocación se trata de un 32,2% en Sociedad Quimica y Minera de Chile y la segunda alocación es del 11,3% en el banco de Chile. Desempeño de acciones chilenas supera el 20% en lo que va del año ETFs Ishares MSCI Chile (ECH, azul), Brsil (EWZ, celeste), México (EWW, violeta), Estados Unidos (Índice S&P 500, rosa) y Europa (EuroStoxx 50, naranja) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 25/05/22 Renta fija: Los rendimientos de los bonos cortos vuelven a sobrepasar el 8% Pareciera que el leve control de daños logrado el mes pasado volvió a tambalearse debido al aumento de las proyecciones inflacionarias. La parte corta de la curva sufrió una fuerte inversión sobrepasando al empinamiento de hace un mes. Los bonos cortos ya se encuentran rindiendo por encima del 8% anual. Fuente: World Government Bonds. Valores al 25/05. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Los seguros contra default a 5 años subieron luego de las turbulencias políticas que golpean la popularidad del oficialismo. Se encuentra en zonas de los 100 puntos básicos alcanzado el máximo del 2022 y aproximándose a los picos del 2020 cuando recién comenzaba la pandemia. Por otro lado, sorprende la baja en rendimientos de los bonos a 10 años en pesos chilenos de un mes atrás hasta hoy (6,4% vs 6,7%). Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 25/05. [...] Leer más...
19 abril, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado Top News: noticias destacadas Una de las primeras medidas de Gabriel Boric como presidente de Chile fue anunciar el plan “Chile Apoya” que plantea un desembolso de USD 3.700 millones a invertirse con vistas a la recuperación de la economía. Según las proyecciones del Banco Central, la economía chilena crecería entre 1% y 2% en 2022, con una inflación que podría hacer pico de 10% este año. En principio, los desembolsos estarían focalizados en generación de empleo. También habrá ayuda directa a familias y a pequeñas y medianas empresas. Su ministro de Hacienda Mario Marcel declaró que el plan “no va a alterar los balances fiscales” y que se encuentra “dentro de los márgenes del actual presupuesto.” La inflación sigue subiendo, aproximándose al 8% anual. El Banco central ya subió las tasas al 7% y el mercado espera nuevos incrementos para contener la velocidad de los precios. La titular del Banco Central estimó un menor crecimiento económico este año con posibles riesgos de recesión en el 2023.   En este contexto, no obstante, los mercados financieros siguen festejando las subas de los commodities. Acciones chilenas suben más de 20% en dólares en lo que va del año. Mejora el perfil externo: quinto mes consecutivo de superávit en las cuentas de balanza comercial. Economía chilena: Se desacelera la actividad económica y suben las expectativas inflacionarias ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Las expectativas económicas siguen mermando en Chile. Esto fue confirmado por la nueva titular del Banco Central, Rosanna Costa, quien en su primera presentación al frente de la entidad pronosticó un crecimiento para este 2022 entre un 1% y un 2% mientras que para el 2023 no cerró las puertas a una posible recesión. El mercado revisó el crecimiento negativamente hacia las zonas de 1,5% para este año.  Las proyecciones inflacionarias siguen en aumento desde que comenzó el año. Ahora el mercado espera que la inflación cierre en torno al 7,8% para este año. Respecto a este tema también se refirió la nueva titular del banco central aclarando que se acercará al 10% anual a mediados de este año para bajar al 5,8% hacia diciembre. Se pronostica una caída en la formación de capital fijo del orden del 1% del PBI este año, y el consumo de los hogares sería del 0,8%. En este contexto, la proyección de la tasa de política monetaria se subió al 8,0%. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Marzo se trató de un muy buen mes para el comercio exterior donde las exportaciones crecieron un 24% respecto al mes anterior y un 15% en el acumulado respecto al mismo período del 2021. También las importaciones frenaron su veloz crecimiento debido al estancamiento de la economía (crecieron un 11% respecto al mes pasado) lo que favoreció el resultado de balanza comercial de este mes que fue el más alto de los últimos 11 meses. Cabe destacar que se trata del quinto mes consecutivo de resultado positivo en la balanza comercial, hecho que puede otorgar cierta tranquilidad en el eje cambiario tal y como se está viviendo estos últimos meses. Revista de mercado: acciones suben más de 20% en dólares en lo que va de 2022. Fuente: Google Finance. Valores al 15/4. Los mercados financieros están respondiendo positivamente en los primeros meses de mandato del nuevo presidente. Si bien es posible que esto responda mayoritariamente a un contexto internacional, lo cierto es que en el año ya acumulan una suba del 20,5% en dólares y crecieron un 7,2% en el último mes según el índice IPSA en moneda local. Este hecho puede ser explicado ya que el principal índice chileno está conformado por un 35% de empresas relacionadas con los commodities que presentaron una tendencia alcista en los últimos meses. En la comparación regional, las acciones brasileras también están demostrando una excelente performance, demostrando que se trata de una tendencia regional. Los mercados emergentes que venían muy rezagados del año anterior, volvieron a la escena con los precios de los commodities en ascenso. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 15/04/22 Renta fija: aunque continúa la inversión de la curva, hay compresión de tasas en el tramo corto En estas últimas semanas, se registró una compresión de tasas en el tramo corto de la curva de bonos soberanos chilena. Este hecho podría indicar que el mercado espera que la inflación comience a bajar en los próximos meses. Pasaron de exigir un 8% el mes pasado a un 7% en la actualidad. Fuente: World Government Bonds. Valores al 15/04. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Los seguros contra default a 5 años subieron hacia 75 puntos básicos alcanzado el máximo del 2022 para esta variable. Aumenta en el margen el riesgo percibido por el mercado hacia el crédito chileno. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 15/04. [...] Leer más...
16 marzo, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas El último 11 de marzo, asumió en su cargo Gabriel Boric como el 34º presidente de Chile, el más joven en asumir el cargo con 36 años. El mandatario asume con una agenda ambiciosa que incluye reformas en el sistema de pensiones, en la tributación y en la salud, en buena parte como respuesta a las demandas del estallido social de 2019. Su mandato estará cruzado por todo tipo de desafíos: implementar una agenda de reformas en Chile para satisfacer demandas de la sociedad al tiempo que avanza el proceso constitucional a través de la Convención Constituyente. Esto en un gobierno sin mayoría en el Congreso que obligará al presidente a buscar alianzas. A su vez, el Gobierno de Boric estará signado por un momento económico delicado, donde la desaceleración se profundiza y la inflación sigue en un sendero alcista. El índice de Precios al Consumidor aumentó un 0,3% mensual en febrero y acumula un alza a doce meses de 7,8%. En este contexto, el mercado espera que continúe el ajuste monetario, con una suba de tasa de política del orden de 150 puntos básicos en marzo. A su vez, se desacelera en el margen la expectativa de crecimiento económico hacia la zona del 2,00% anual para 2022. A pesar de estas perspectivas, las acciones del IPSA tuvieron un balance neutro en el último mes y registran un avance del 9% en moneda local en lo que va del año. Comercio exterior: Cuarto mes consecutivo de resultado de balanza comercial positivo. Las importaciones merman su crecimiento junto a la desaceleración de la actividad económica.   Alerta en el mercado de bonos cortos en pesos chilenos: La curva de rendimientos profundiza su inversión. El mercado ya demanda un 8,0% de retorno en el tramo más corto de la deuda soberana.  Economía chilena: El nuevo presidente recibe una economía en desaceleración y con alta inflación ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Las expectativas macroeconómicas se ajustan a la nueva realidad luego de la espectacular recuperación del 2021. El mercado espera un crecimiento hacia finales de año del 2% mientras que las expectativas inflacionarias siguen subiendo: se espera que culmine este año en 5,8%. Gabriel Boric recibe una economía ralentizada con una alta inflación, un desafío para la administración. A pesar de que el mercado espera que la inflación culmine en 5,8% para este año, el último dato para los últimos 12 meses de febrero fue del 7,8%. Por eso mismo, el mercado espera que la tasa de política monetaria culmine en 7,5% para este 2022. A la vez, espera que, en esta reunión de marzo, el banco central eleve la tasa de referencia desde el 5,5% actual hacia un 7%, una suba agresiva buscando contener la suba generalizada de los precios. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile Se registra una mejora interanual en lo que va del año para las exportaciones acumuladas, del orden del 10% respecto al mismo período de 2021. Sin embargo, las importaciones crecen a un ritmo mayor, en torno al 35%, lo que comprime el resultado comercial. El sector externo registró un superávit comercial neto de USD 920 millones en el acumulado del 2022, una caída superior al 70% respecto al mismo período del año anterior.A la vez, cabe destacar que, desde noviembre, el resultado comercial en el sector externo de Chile se mantiene positivo. Revista de mercado: Las acciones recuperan terreno y suben un 13% en dólares en 2022 Fuente: Google Finance. Valores al 11/3 El gabinete presentado por el actual presidente ha calmado a los mercados, que mostraron una resilencia importante en este contexto geopolítico complejo. La asunción de Gabriel Boric ya estaba totalmente incorporada a precios y en su discurso no hubo sorpresas negativas para los mercados. Cuando realizamos la comparación regional, también observamos que las acciones brasileras se comportaron con una resistencia importante mientras que las estadounidenses y las europeas presentaron fuertes correcciones en torno al 15% en lo que va de este 2022. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brsil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en en 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 13/03/22 Renta fija: aumenta la tasa de interés en el tramo corto para bonos soberanos en pesos En estas últimas semanas, continuaron las presiones inflacionarias sobre la economía y, en consecuencia, sobre la curva de rendimientos chilenos que se empinó aún más en el corto plazo. El mes pasado, la curva de rendimientos se había invertido, tendencia que se profundizó con rendimientos de corto plazo cercanos al 8,0% anual. Fuente: World Government Bonds. Valores al 13/03. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Los seguros contra default a 5 años se mantuvieron estables en el último mes en 65 puntos básicos. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 13/03 [...] Leer más...
21 febrero, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas El presidente electo Gabriel Boric formalizó a su gabinete y sorprendió positivamente al mercado con la presencia, entre otros, de Mario Marcel como ministro de Hacienda. Hasta este año, Marcel se desempeñó como titular del Banco Central de Chile, un gesto de continuidad por parte de Boric que de algún modo tranquilizó a los mercados. Al frente del Banco Central de Chile asume desde este mes Rossana Costa, quien ya había sido nominada previamente por el presidente saliente Sebastián Piñera. Costa se desempeñó como Consejera en el organismo desde el 2017. La nueva titular del Banco Central destacó en sus primeras declaraciones un foco anti inflacionario: “El IPC de enero nos está indicando (…) que se requieren mayores tasas que las que teníamos contempladas”. La inflación en enero para Chile fue del 1,2% mensual y acumula un avance del orden del 7,7% para los últimos 12 meses. Las expectativas macroeconómicas siguen revisándose a la baja por parte del mercado, aunque mejoran en el margen factores como crecimiento del PBI y PBI no minero (2,1% y 2,4% respectivamente para finales del 2022). El gabinete designado por Boric trae relativa calma y coincide con un repunte en el mercado financiero doméstico, que gana un 14,8% en dólares en lo que va del 2022 y un 9,3% respecto al IPSA en moneda local. Comercio exterior: se registran tres meses consecutivos de resultado positivo de balanza comercial aunque las importaciones crecen muy fuertemente respecto al último año. Movimientos en el mercado de bonos cortos en pesos: se invierte la curva y rinde un 7,6% para los bonos de menor plazo desde 4,5% un mes atrás. Economía chilena: deterioro de expectativas, aunque mejora el crecimiento esperado de PBI ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile para Febrero. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. La mayoría de las variables económicas de Febrero poseen una tendencia negativa respecto al mes anterior. La única mejora se percibe en relación al crecimiento del PBI, que avanzaría en 2022 un 2,1% respecto al 2,0% estimado en la encuesta anterior. Por otro lado, el aumento de precios para los últimos 12 meses sigue siendo una causa de preocupación: el registro fue del 7,7% teniendo incorporando el último dato de enero de 2022, que fue 1,2%. El mercado ve alguna desaceleración en el horizonte, con un índice al consumidor estimado para 2022 en el orden de 5,3%. En este sentido, el mercado espera subas de tasas de política monetaria hacia el 7,0% al final del período. A su vez, sorprende la fuerte baja en el consumo de los hogares (aunque podría ser una ayuda para mermar la inflación) y la baja en la formación del capital fijo. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile Mejoran los resultados de la balanza comercial respecto a diciembre 2021 (+54%). Sin embargo, el avance de las importaciones implica que el registro interanual sea de contracción, con una caída de 56% en el superávit.   Revista de mercado: El gabinete designado le da un fuerte respiro a los mercados, que arrancan 2022 con números positivos   Fuente: Google Finance. Valores al 15/02. El presidente electo Garbiel Boric presentó un gabinete más moderado de lo que se esperaba, con nombramientos en el campo económico que tuvieron la aprobación del mercado. Este hecho le dio un respiro a los activos financieros: las acciones chilenas comprendidas en el índice IPSA aumentaron un 9,3% en lo que va del año y un 3,5% en el último mes. A su vez, también se registró una apreciación en el peso chileno, que se revalorizó en un 6,1% en lo que va de este año. En una comparativa global, las acciones brasileras presentaron una gran apreciación en lo que va de este año, con un retorno de 16,7% en dólares que apenas supera el desempeño de las compañías chilenas, que avanzaron en un 14,8% según instrumentos ETF que siguen los activos.   Acciones de Chile y Brasil lideran la suba en lo que va del año ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW) y Estados Unidos (Índice S&P 500) para 2022 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 15/02/22 Renta fija: Se invierte la curva en pesos chilenos debido a los altos niveles inflacionarios Los inversores en pesos chilenos ya demandan un número muy similar a la inflación para los últimos 12 meses para invertir en pesos chilenos. Se trata de un movimiento brusco para el último mes cuando los mismos bonos rendían un 4,3%. A la vez, podemos destacar que este movimiento indica un aumento en el riesgo percibido de corto plazo en los bonos en pesos chilenos y que el mercado espera, por el momento, que la inflación sea temporal ya que en la parte larga de la curva, los rendimientos disminuyen al 6%. Fuente: World Government Bonds. Valores al 15/02. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Los seguros contra default a 5 años se mantuvieron estables en el último mes en 67 puntos básicos. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 15/02. [...] Leer más...
12 enero, 2022Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas Primeras actividades de política exterior del presidente electo Gabriel Boric: habla con el mandatario de EE.UU. Joe Biden sobre comercio exterior, crisis climática y un “compromiso compartido” con Chile. En el frente interno, las autoridades electorales ratifican su victoria en las últimas elecciones, y Boric se encuentra en plena conformación del gabinete que lo acompañará durante su Gobierno. Recientemente designó al abogado experto en Derechos Humanos Matías Glaesser como Jefe de Gabinete. Definirá al resto del equipo hacia finales de mes. Todavía faltan pistas sobre cuál será la economía de Boric. Se gestiona una cita clave entre Boric y Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile. Este último destaca una “reunión muy positiva” y reafirma su compromiso con control de la inflación. La inflación sube un 0,8% en diciembre y acumula 7,2% en 2021, su mayor variación en los últimos 14 años. Según las expectativas que registra el banco central, el mercado espera un descenso a 4,5% este año. El pico, según analistas, ocurriría a mediados de 2022 en torno a 8%. En mismo sentido que la inflación, la tasa de rendimiento de los bonos chilenos también sube, con la deuda soberana de corto plazo en moneda local registrando un aumento de unos 100 puntos básicos en su tramo más corto, hacia 4,50%.  Se esperan nuevos incrementos en la tasa de política monetaria por parte del Banco Central en la reunión de enero. La tasa se encuentra en 4,00% luego de que la entidad dispusiera una suba desde 2,75% a finales del último año. En relación con el crecimiento económico, la proyección del mercado es de una fuerte desaceleración hacia una expansión del producto del orden del 2% en 2022.   El peso chileno encuentra algo de calma a finales de diciembre: se apreció un 1,6% respecto al dólar en los últimos 30 días, aunque registra una fuerte devaluación durante todo el proceso político en la segunda mitad de 2021. El saldo de balanza comercial fue de USD 10.899 millones en 2021, un resultado superavitario que no obstante marca un retroceso de 40,7% respecto al año precedente.   Acciones en el IPSA se mantienen relativamente estable en el último mes, oscilando en torno a los 4,300 puntos. Economía chilena: Inflación en máximos de 14 años y expectativa de desaceleración económica ¿Qué está esperando el mercado para 2022? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Las expectativas del mercado capturadas en la encuesta del Banco Central reflejan la proyección de una notable desaceleración: desde 11,90% de expansión en 2021 hacia un crecimiento económico del 2% este año. En la misma línea se declaró Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich: “Esperamos que la desaceleración continúe en el primer trimestre del 2022 y, por eso proyectamos una fuerte desaceleración en el crecimiento económico, en el rango 1,5% y 2%”Como se puede observar, todas las métricas del PBI son mucho más conservadoras que lo que fue el 2021 donde hubo un rebote fenomenal de la economía en su conjunto. El consumo y la formación de capital fijo también se desacelerarían. Se resalta, sin embargo, que la inflación esperada para el año que viene sea bastante menor al 7,2% en 2021, del orden de 4,7%. A la vez, el mercado espera que la tasa de política monetaria culmine el 2022 en un 6% desde el nivel actual. El tipo de cambio que ve el mercado hacia finales del 2022 es de 830, en línea con la cotización de comienzos de enero. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile al 11 de enero de 2022. El resultado final para la balanza comercial fue positivo en USD 10.899 millones, un 40,7% menos que el 2020. Esto en buena medida por un incremento notable en el sector importador a medida que la economía chilena volvía a operar en plena capacidad. Por otro lado, diciembre fue un mes con resultado positivo en USD 520 millones, lo que marca una caída respecto a los USD 834 millones de superávit comercial en el mes anterior. Resultado de balanza comercial acumulado al 2021 versus acumulado al 2020 en millones de dólares Fuente: Banco Central de Chile al 11 de enero de 2022 Revista de mercado: algo de calma luego de la tormenta Fuente: Google Finance. Valores al 10/01. Las acciones comprendidas en el índice IPSA tuvieron un comienzo de año relativamente estable, registrando un incremento superior al 1% en lo que va del año. Sin embargo, acumulan una caída del 5,3% en moneda local durante los últimos doce meses. Sorprendió la calma del mercado de cambios luego de la turbulencia de diciembre pasado. El peso chileno registró una apreciación en el margen durante los últimos 30 días luego de una caída importante durante el último año. Medidos en dólares, el impacto durante el último año para las acciones chilenas fue significativo. Según el ETF ECH, la caída fue de 26,3% en los últimos doce meses. Junto a Brasil, ambos mercados tuvieron caídas notables durante el 2021, a contramano de acciones de EE.UU. y de México, que rindieron un 22,1% y 11,9%, respectivamente, en los últimos doce meses. En lo que comienza del año, se registra una leve recuperación en dólares para las acciones comprendidas en el ETF ECH. ETFs Ishares MSCI Chile (Azul), Brasil (Celeste), México (Violeta) y Estados Unidos (Índice S&P 500) en los últimos 12 meses Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 10/01/22 Renta fija: en línea con la inflación, sube la tasa de los bonos soberanos de corto plazo  A partir del incremento en los registros de inflación, se percibe un aumento en misma dirección en lo que hace a la tasa de rendimiento de la deuda soberana a corto plazo. Mientras que hace un mes el rendimiento se ubicaba en 3,5%, la curva se ha desplazado al alza para los papeles en el corto plazo. El desplazamiento, no obstante, no se registra de manera significativa en la curva respecto a los tramos medio y largos de los bonos soberanos en pesos chilenos. El bono a 10 años tuvo un incremento en el margen de 5,7% a 5,9%. Fuente: World Government Bonds. Valores al 10/01. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 7/01. [...] Leer más...
21 diciembre, 2021Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas En una elección histórica y con un nivel de participación inusualmente alta (56%), el candidato de la izquierda Gabriel Boric se transformó en el presidente electo más joven de Chile con apenas 35 años. Asumirá como presidente en marzo y enfrentará muchos desafíos: acompañar el proceso constitucional, impulsar reformas sobre el sistema de pensiones, así como el aumento impositivo para financiar gasto fiscal de seguridad social. El mercado se expresa respecto: las acciones caen un 11% en dólares en un solo día y lo hacen en un 28% en lo que va del 2021. El presidente electo busca contener a los inversores asegurando que tendrá disciplina fiscal. El peso chileno también sigue depreciándose: cae un 3% en un día y acumula una caída del 22,7% en lo que va del año. La inflación sigue en ascenso y se espera que culmine el 2021 alrededor del 6,8%. La expectativa de mercado es de 4,50% para 2022. En este sentido, el Banco Central de Chile sube la tasa de referencia 125 puntos básicos hacia un 4% como respuesta monetaria. A pesar de la suba de tasas, los bonos en pesos chilenos se mantuvieron estables o con un ligero incremento. ¿El mercado considera la inflación como un fenómeno transitorio? A su favor, el cuarto retiro de fondos de pensiones fue rechazado en el Congreso. La salida de fondos del sistema previsional era visto por el Banco Central como una amenaza latente para el nivel de precios. Desaceleración económica en 2022: Mario Marcel, el presidente del Banco Central espera que la economía crezca mucho menos en 2022 (1,5% – 2,5%) y cercano a 0% para el 2023. Esto desde niveles de doble dígito este año. Comercio exterior: noviembre fue un mes favorable. Se retornó al superávit comercial luego de 3 meses de magros resultados. Así y todo, Chile recaudó un 38% menos en superávit en comparación al mismo período del 2020. Economía chilena: una fuerte desaceleración en el horizonte En su último informe sobre política monetaria, el Banco Central de Chile aclaró que espera 2022 sea muy diferente a este año en términos de crecimiento. Es de esperar un magro avance de actividad, de entre 1,5 al 2,5%. Para el 2023 se espera como máximo un 1% de crecimiento sino una variación negativa. La buena noticia en este escenario es que la inflación tendería a la baja luego de tocar su máximo punto en noviembre del 6,7% para los últimos 12 meses. Para el 2022, el mercado espera una inflación que se ubicará en el 4,50% hacia diciembre. La tasa de política monetaria aumenta al 4% (subió 125 puntos básicos respecto al nivel anterior). Sin embargo, el presidente de la autoridad aclaró que “están quitando el pie del acelerador” ya que esperan que, desde estos niveles de tasas de interés, la inflación vaya a bajar en los años venideros. ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. El mercado espera que la inflación para este 2021 culmine en torno al 6,8% con un crecimiento del PBI esperado en 11,9% respecto al 2020. El consumo de los hogares es una de las variables con más crecimiento y uno de los factores clave para entender tanto la recuperación como el incremento de las expectativas de inflación. El rechazo al proyecto de cuarto retiro puede poner un freno a este elemento durante 2022. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. El resultado de la balanza comercial acumulado a la primera semana de diciembre 2021 sigue siendo positivo en USD 10.379 millones. Este número presenta un 38% menos si se lo compara con el mismo período del 2020. Noviembre fue un buen mes para el comercio exterior ya que se presentó un superávit mensual de USD 834 millones cuando agosto, septiembre y octubre habían presentado variaciones negativas o casi nulas. Resultado mensual de balanza comercial 2021 (millones de USD) Fuente: Banco Central de Chile. Revista de mercado: el triunfo de Boric dispara un sell-off en acciones chilenas Como era esperado, las acciones chilenas se desplomaron un 11% en un solo día tras el triunfo electoral a pesar de haber tenido una tendencia bajista desde la primera vuelta. Los motivos parecerían ser claros: una expectativa de mayor intervención estatal en la economía, un nivel más elevado de gasto público y las reformas por venir que podrían afectar algunas de las empresas cotizantes. El peso chileno también sufrió el impacto, redondeando una depreciación frente al dólar de 5,2% en el último mes y de 22,7% en lo que va del año. De esta manera, las acciones chilenas cayeron un 22% en dólares en un solo mes y acumulan una caída del 28,7% en la misma moneda para lo que va del año. Esto medido según el ETF ECH y en comparación con otros activos regionales. ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW) y EE.UU. (S&P 500) en este 2021 Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 20/12/21 Renta fija: A pesar de la suba de tasas, los bonos en pesos se mantuvieron estables A pesar del aumento de la expectativa inflacionaria y la suba de tasas por parte del Banco Central de Chile, los bonos en pesos chilenos se mantuvieron relativamente estables en torno a 6%. Esto podría significar que el mercado está validando el escenario de menor inflación para el 2022 y 2023. Fuente: World Government Bonds. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Por otro lado, los seguros contra default a 5 años también se mantuvieron estables en los últimos 30 días, aunque llevan casi duplicado de precio en lo que va del año. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 20/12. [...] Leer más...
16 noviembre, 2021Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas Elecciones presidenciales: a sólo una semana para los comicios, el candidato por el partido Frente Social Cristiano José Kast lidera las encuestas con una intención de voto en el rango 22% a 36%. Lo sigue su rival del Frente Amplio, Gabriel Boric, con mediciones entre 18% y 30%. En un escenario de segunda vuelta entre los candidatos, la encuestadora Plaza Pública Cadem reportó que Kast sería el favorito con una intención del 44%, frente al 40% de Boric. Otra encuesta, de Provoste, afirma que Kast se impondría, pero con un margen más ajustado: 42% a 41%. El esquema de balotaje se activa si ninguno de los candidatos consigue una mayoría absoluta en las elecciones generales. Mientras tanto, sigue la turbulencia política para el Gobierno actual: la cámara de Diputados aprobó un proceso de juicio político contra el presidente Sebastián Piñera en relación con la venta de una empresa minera vinculada a la familia del mandatario. Sin embargo, hay bajas probabilidades de que el Senado convalide la iniciativa con dos tercios de sus miembros. Se recalienta la economía: la inflación mensual de octubre fue de 1,3%, la más alta desde enero 2009, y su variación interanual se ubica en torno al 6%. En consonancia, hay una suba de tasas a lo largo de la economía: desde créditos hipotecarios hasta rendimientos de los bonos han sido ajustados. En un año muy desfavorable, las acciones chilenas presentan su mejor mes del año y recuperan cerca de un 12% en moneda extranjera. Por suba de importaciones, sube la presión en la balanza comercial: el resultado acumulado a octubre de 2021 representa una caída interanual del orden del 41%, según cifras del Banco Central. Más allá del resultado electoral, afloran las dudas: el banco de inversión Julius Baer apunta a que el gasto público se seguiría deteriorando cualquiera sea el ganador, lo que representaría un riesgo para la renta variable. Se registra una mejora en el margen para rendimientos de bonos en pesos, así como seguros contra default a 5 años para la deuda chilena. Sin embargo, el CDS a 78 puntos básicos se encuentra un 75% por encima de los valores registrados a finales de 2020. Economía chilena: la inflación sigue siendo la piedra en el zapato El crecimiento del PBI que espera el mercado para 2021 sigue subiendo: aumentó hacia el 11,2% desde el 11,0% registrado por el Banco Central en su encuesta de octubre. Mientras tanto, la expectativa para el consumo de los hogares sigue mejorando con un 17,5% de crecimiento interanual, respecto a un 17,1% del mes pasado. A pesar de estas mejoras, la incertidumbre política y económica siguen a la orden del día: el proyecto de cuarto retiro de los fondos de pensiones sigue en discusión en el Congreso. El Banco Central de Chile, así como el Gobierno en su conjunto, se ha mostrado decididamente en contra de la iniciativa. En uno de sus informes recientes, el banco advirtió que “el principal riesgo para la estabilidad financiera local está en nuevas liquidaciones forzadas de activos que continúen debilitando al mercado de capitales local de forma estructural y limiten su capacidad de enfrentar correcciones y/o eventos disruptivos.” Respecto a los riesgos de inflación, en octubre el nivel de precios tuvo una variación mensual del 1,3%, la mayor desde enero de 2009. Para los últimos 12 meses, la inflación acumulada fue del 6%, muy por encima del objetivo en torno a 3%. ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Hay un deterioro en las expectativas inflacionarias que posiblemente se extienda al 2022: el mercado espera que la inflación de 2022 se ubique en torno a 4,50%, por encima del 3,8% registrado en la medición previa. A su vez, espera un fuerte crecimiento del PBI de 11,2% respecto al 2020, una mejoría de dos décimas en relación con el registro de octubre. El consumo de los hogares es una de las variables con más crecimiento y una de las principales responsables de la recuperación económica chilena. En este sentido, el factor de retiros de pensión podría ser un factor preponderante a la hora de pensar en el crecimiento económico de corto plazo.   Como contramedida para la inflación, existe la expectativa de una mayor tasa de interés por parte del Banco Central de Chile en el horizonte. La entidad sorprendió con una fuerte suba en octubre que llevó la tasa a 2,75%, y el mercado espera que la entidad la lleve a 3,75% en la próxima reunión. El perfil externo El resultado de la balanza comercial acumulado a octubre 2021 sigue siendo positivo en USD 8.776 millones. Este número presenta un 41% menos si se lo compara con el mismo período del 2020, cuando fueron de USD 14.775 millones. Esto se da en parte por una dinámica de importaciones creciendo más rápido que exportaciones. Podemos observar cómo la recuperación en la actividad está aumentando fuertemente las importaciones, que crecen un 10,5% en el último mes. Tanto es así que octubre presentó un déficit en la balanza comercial de USD 352 millones (ver gráfico debajo). Resultado mensual de balanza comercial en millones de USD en 2021 Fuente: Banco Central de Chile. Revista de mercado: Fuerte recupero de las acciones chilenas este último mes de cara a las elecciones. Suben un 12% en dólares.  Fuente: Google Finance. Valores al 13/11. Las acciones chilenas mostraron un fuerte recupero en el mes previo a las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán el próximo 21 de noviembre. El índice IPSA creció cerca de 9,3% en moneda local y acumula un retorno en lo que va del 2021 del 7,4%. En moneda extranjera, las acciones chilenas recuperaron un 11,8% en dólares en el último mes, por encima del S&P 500 que rindió un 7,0% en el período. A pesar de este recupero, en el 2021 continúan con una pérdida del orden del 10%. ETFs Ishares MSCI Chile (Azul), México (Violeta) y Brasil (Celeste) – Índice S&P 500 (Rosa) para último mes. Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 13/11/21 Renta fija: Mejoran los precios en los bonos chilenos de cara a las elecciones El mercado de renta fija local logró tener una ligera compresión de rendimientos para la deuda local: la tasa de los bonos en pesos chilenos a 10 años se redujo de 6,8% hace un mes a 5,8% actualmente. Fuente: World Government Bonds. Referencias: Azul rendimientos actuales en CLP. Verdes: rendimientos de hace un mes en CLP. Naranja: Rendimientos hace 6 meses en CLP. Esta merma en los rendimientos de los bonos se repitió en el mundo de los seguros contra default de los bonos emitidos por el gobierno chileno: pasaron de 100 puntos básicos a la zona de 78 puntos básicos en noviembre, una mejora marginal. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 13/11. [...] Leer más...
20 octubre, 2021Seguimiento mensual de economía y mercados chilenos Top News: noticias destacadas Turbulencia política: pedido de juicio político contra el presidente Sebastián Piñera tras filtrarse documentación en los “Pandora Papers”: un grupo de diputados de la oposición inició un proceso para evaluar la destitución. A su vez, la Fiscalía de Chile abrió de oficio una investigación al respecto. Es por supuestas irregularidades en la venta del proyecto minero Dominga en 2010. Piñera calificó las acusaciones de “inaceptables”.Economía e inflación reactivadas. En el plano económico, hay buenas noticias. La gran mayoría de indicadores de actividad mejoran, aunque también aumenta el registro de inflación. Crecimiento del PBI a doble dígito. El mercado se alinea ahora a las proyecciones muy optimistas del Banco Central, que ubica el rebote de la economía chilena en el orden del 11% para este 2021. Inflación en ascenso. Sin embargo, el recalentamiento de la economía preocupa. La encuesta de mercado ubica la suba de precios en torno a 5,8% este año. El incremento de la inflación está afectando rendimientos en moneda local y las distintas tasas de la economía.  El Banco Central sube la tasa. Frente al peligro de la inflación, el ente monetario decidió incrementar la tasa de interés hacia 2,75% desde 1,50%, el mayor aumento en 20 años. Cuarto retiro de fondos de pensión podría recalentar la economía. El proyecto para un nuevo retiro temprano de los fondos de pensión está siendo discutido en el Congreso. El Gobierno y el Banco Central, junto con distintos economistas privados, han advertido sobre los riesgos de esa medida para la nominalidad de la economía. Incertidumbre golpea a las acciones chilenas, que caen un 15% en dólares el último mes. La turbulencia política y el aumento de tasas han sido un combo nocivo para la renta variable. . Economía chilena: buenas expectativas de PBI, aunque la inflación preocupa al mercado En su última encuesta de expectativas, el mercado se alineó en promedio con la visión muy optimista del Banco Central respecto al crecimiento económico. Ahora proyecta una expansión del 11% para este año cuando a comienzos de 2021 la ubicaba en el orden del 5%. Tan solo hace dos meses, la inflación esperada por el mercado era del 3%, un número bastante elevado para la economía chilena. En las últimas encuestas, sin embargo, los actores del mercado fueron ajustando al alza sus expectativas. Ahora promedian un escenario de inflación de 5,8% para este 2021. Solo en septiembre, los precios avanzaron un 1,2% intermensual, su nivel más alto de los últimos 13 años. En sintonía con esto hechos, el Banco central subió la tasa de interés de referencia hacia un 2,75% desde los 1,5% anteriores con el objetivo de contrarrestar el aumento generalizado de los precios. En su reporte mensual, la principal autoridad monetaria declaró: “En septiembre, la variación anual del IPC aumentó a 5,3 %, superando lo previsto (…) dando cuenta de las presiones inflacionarias por el lado de la demanda y los costos, así como la significativa depreciación del peso (…) En este contexto, las expectativas de inflación han aumentado en todos los plazos” En esta sintonía de mayor inflación, el mercado espera un aumento más en la tasa de referencia en lo que queda de este 2021. ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Datos provisorios. El perfil externo chileno registra de momento un acumulado positivo en el resultado comercial para 2021, del orden de los de USD 9.129 millones. Sin embargo, este número presenta una caída del 31% si se compara con el superávit registrado en el mismo período de 2020. La reactivación económica trajo consigo un aumento de las importaciones muy importante, que fue menoscabando el ingreso neto de divisas por comercio exterior. Por otro lado, septiembre fue un mes de descenso tanto para las exportaciones como para las importaciones. El resultado de balanza comercial de ese mes fue mejor que el del mes anterior. Resultado mensual de balanza comercial en millones de USD (2021) Fuente: Banco Central de Chile. Revista de mercado: Caen las acciones en dólares, afectadas por incertidumbre y suba de tasas Tipo de Cambio por USD 3,5% 15,9% 5,2% Fuente: Google Finance. Valores al 15/10. Las acciones chilenas cayeron fuertemente aún a pesar de las buenas perspectivas económicas. Los principales catalizadores de este hecho fueron la inflación que obligó al aumento de las tasas de referencia por parte del Banco central y la incertidumbre política. Mientras que índices comparables como México y Estados Unidos presentan subas de entre 16-20% en dólares en lo que va del año, las acciones chilenas presentan retornos negativos del 21%. ETFs Ishares MSCI Chile (Azul), México (Violeta) y Brasil (Celeste) – Índice S&P 500 (Naranja) para año 2021. Fuente: Yahoo! Finance. Valores al 15/10/21 Renta fija: aumentos de las expectativas inflacionarias elevan los rendimientos de los bonos El rendimiento del bono a 10 años aumentó hacia 6,68% anual cuando hace un mes se encontraba en un 5,32% y hace 6 meses rendía un 3,7%. En el próximo gráfico se detalla el desplazamiento hacia arriba de la curva de retornos: Fuente: World Government Bonds Este aumento en los costos de financiamiento ya golpeó a las acciones y aumentó el costo de los seguros contra default (conocidos como CDS) en octubre 2021. Variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 15/10. [...] Leer más...
14 septiembre, 2021Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas Mejora de pensiones: El presidente Piñera presentó un proyecto de ley para mejorar el sistema de pensiones en el país. Entre las propuestas, se encuentra la del aumento de la Pensión Básica Solidaria a $177.000 o USD 228 dólares mensuales. Mientras tanto, se sigue discutiendo la aprobación del cuarto retiro de los fondos AFP para paliar la crisis causada por el COVID-19. El mercado prevé mayor inflación de aprobarse este retiro. Pionero en pandemia: Con cerca del 70% de la población con protección completa, Chile comienza a aplicar terceras dosis de vacunas contra el COVID-19 y se convierte en el primer país de Sudamérica en hacerlo. Siguen mejorando las cifras de crecimiento: el mercado espera una expansión del PBI de 8,5% para este año, aunque el Banco Central de Chile muestra una estimación aún más auspiciosa en el rango de 10,5% y 11,5%. Se extingue el superávit comercial: debido al incremento de importaciones, en agosto el saldo comercial cayó a apenas USD 6 millones, el número más bajo de todo el año. En el acumulado anual, el mismo se encuentra en USD 9.050 millones, según cifras del Banco Central. Las acciones superan los 4.500 puntos, aunque pierden impulso. El índice S&P IPSA subió 6% en agosto y quebró la barrera de los 4.500 puntos a finales de mes, en buena medida gracias a mejores condiciones sanitarias y resultados favorables para las empresas. Sin embargo, el incremento de la inflación y la incertidumbre política afectan el clima de recuperación. Las acciones están 3,5% arriba en el año medidas en pesos chilenos. Repunte moderado en acciones chilenas Evolución último mes índice Chile IPSA. Economía chilena: continúa la mejora de expectativas para este año La economía chilena sigue presentando mejora en las expectativas. Los encuestados por el Banco Central esperan que el PBI crezca este año un 8,5% cuando hace un mes esperaban un 8%. La entidad, por su lado, publicó que espera un crecimiento para este año entre 10,5% – 11,5%. El consumo de los hogares sigue mejorando, aunque de manera marginal en el último mes. En el horizonte cercano, comienza a preocupar la inflación: acumuló un 3,2% hasta agosto del 2021 y 4,8% para los últimos 12 meses. El mercado espera que culmine el 2021 en 4,2% algo por encima del rango de entre 2% y 4% del Banco Central. La entidad, por su lado, la espera algo más alta: 5,7%. En esta sintonía de mayor inflación, el mercado espera que las tasas de referencia sigan en aumento hacia zonas del 1,5%. ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco Central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Economistas locales sugieren que el aumento de la inflación se debe al impacto de mayor dinamismo en el consumo, la disrupción en la cadena de suministro local y global, el mayor costo de combustible y el mayor traspaso a precios por la depreciación natural del peso. En su última reunión, el Banco Central pronosticó una inflación bastante por encima de lo que pronostica el mercado: 5,7% hacia diciembre 2021. Esto permite prever un aumento en las tasas de interés. La expectativa del consumo de los hogares sigue en aumento. Se espera que se expanda un 12% respecto al 11,8% que se esperaba hace solo un mes. Cabe destacar el leve retroceso de la inversión empresarial para el mes de agosto que podría estar marcando un párate en las inversiones. Fuente: Banco Central de Chile Junto al repunte de la economía, las importaciones siguen aumentando a un ritmo importante y ocasionaron que el superávit comercial de agosto se reduzca fuertemente hasta USD 6 millones. En agosto, las exportaciones cayeron un 1,5% respecto al mes anterior hacia los USD 7.822 millones mientras que las importaciones aumentaron un 6,5% para el mismo período hacia los USD 7.816 millones. Hasta agosto del 2021, se acumula un superávit comercial de USD 9.050 millones de dólares, un 23,4% menos cuando se lo compara con el acumulado hasta agosto del 2020. Ligera caída en exportaciones de Chile Fuente: Banco Central de Chile. Revista de mercado: aumento de expectativas de inflación le quita fuerza a las acciones Fuente: Google Finance. Valores al 9/09. Las acciones del índice IPSA presentaron una mejora importante en agosto que perdió algo de fuerza en la primera semana de septiembre. En los últimos 30 días, el índice muestra una suba de 1,4%, lo que deja un rendimiento acumulado en el año del orden del 3,5% en moneda local. Sin embargo, las acciones chilenas siguen sin poder repuntar medidas en dólares. En el 2021, presentan una pérdida del 10% en esta moneda, según el ETF Ishares MSCI Chile. Mientras tanto, instrumentos comparables de activos de México y Estados Unidos presentan subas de entre 15% y 20% en dólares en lo que va del año. Las acciones chilenas capturan la incertidumbre política ETFs Ishares MSCI Chile (Azul), México (Violeta) y Brasil (Celeste) – Índice S&P 500 (Naranja) para año 2021. Fuente: Yahoo! Finance valores al 9/9/21 Renta fija: siguen subiendo los rendimientos de los bonos Los bonos chilenos siguen cayendo en precios y aumentando sus rendimientos, en buena medida asociado al aumento en las expectativas de inflación. El rendimiento del bono a 10 años cerró agosto con un 5,5% de tasa cuando hace un mes se encontraba en un 4,8% y hace un año en un 2,8%. Este aumento en los costos de financiamiento podría comenzar a golpear el consumo y a las acciones en consecuencia. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 9/09. [...] Leer más...
9 agosto, 2021Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas Elecciones primarias para presidente: reconfiguración del mapa político. Contrario a lo esperado en las encuestas, las primarias presidenciales arrojaron sorpresas. No han ganado los políticos más tradicionales, sino más bien líderes nuevos que representan un recambio generacional. Nombres nuevos. El candidato de izquierda Daniel Jadue es derrotado por Gabriel Boric, de 35 años, quien presentó una posición más abierta al diálogo y menos combativa. Entre los contendientes de la derecha, Sebastián Sichel, de 44 años, salió vencedor. Las elecciones son en noviembre de este año. Sigue la vacunación masiva. El 80% de la población mayor a 18 años cuenta ya con dos dosis. Chile reanuda las reaperturas de la economía. Los efectos se dejan ver en los números de actividad y las expectativas de crecimiento. Mejor crecimiento interanual en Chile en los últimos 30 años: 20,1% respecto a junio del 2020, mientras que un 2,1% intermensual. Mejoran el consumo de los hogares y las inversiones en general. Las importaciones suben con fuerza. De la mano de la recuperación y la reactivación económica, las compras al mundo suben notablemente en el último mes, presionando el balance comercial. Las acciones digieren positivamente las elecciones primarias, pero cierran en terreno neutro en julio. La incertidumbre política sigue pesando más que lo económico. Medidas en USD, pierden un 12% en este 2021. En julio cayeron un 5,6%. Balance neutro en acciones del IPSA Evolución último mes índice Chile IPSA. Fuente: Expansion Economía en Chile. Continúa la expansión del PBI, con mejor número de crecimiento interanual en más de tres décadas La economía chilena sigue mostrando señales de fuerte recuperación. Creció un 20,1% en junio respecto a un año atrás y avanzó un 2,1% cuando se compara la actividad económica respecto a un mes atrás. ¿Efecto de base estadística? En palabras de Rodrigo Cerda, el ministro de Hacienda: “Un alza de más de un 20 % va más allá de un efecto rebote. Es una cifra que tiene que enorgullecernos y que va a abrir oportunidades durante el segundo semestre para la recuperación del empleo”. Más allá de la comparación con el año anterior, en base muy baja debido al párate que planteó la pandemia, los últimos 4 meses vienen marcando una clara recuperación cuando se la mira por avance intermensual: la economía se venía expandiendo en mayo (2,6%), abril (1,4%) y marzo (6,4%) con relación al mes precedente. Mientras que en junio los agentes económicos esperaban que la economía crezca en el 2021 un 7%, el último mes revisaron sus expectativas al alza hacia el 8%. El Banco Central pronostica entre un 8,5% y un 9,5%, rango que coincide con el pronóstico de la CEPAL que vaticina un 8%. ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. El crecimiento esperado sigue impactando en las cifras de inflación que el mercado sigue revisando al alza. Se espera que en los próximos 12 meses sea del 3,7%. Este hecho, también está impactando en las expectativas de tasas de interés que también se encuentran al alza. La expectativa del consumo de los hogares sigue en aumento. Se espera que se expanda un 11,8% respecto al 9,3% que se esperaba hace solo un mes. La confianza empresarial también mejora con mayores inversiones esperadas a través de la formación de capital de fijo. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile El aumento en las importaciones es muy importante. Estas crecieron en un 15,6% respecto al mes anterior mientras que las exportaciones, en menor medida que las importaciones, crecieron un 6.7%. Este hecho generó que el saldo de balanza comercial cayese a USD 604 millones. En el año, las exportaciones alcanzaron los USD 53.320 millones mientras que las importaciones llegaron a USD 44.310 millones. Esto deja un saldo de balanza comercial de USD 9.010 millones. La fuerte recuperación económica, trae aparejada un fuerte aumento de importaciones que está impactando de sobremanera el resultado de balanza comercial. Revista de mercado: Incertidumbre electoral pesa por sobre recuperación económica Fuente: Google Finance. Valores al 9/08 Las acciones chilenas en el IPSA siguen sin poder repuntar. Presentan una variación casi nula este año y en el último mes. Mientras tanto, el peso chileno perdió un 11% frente al dólar en lo que va del 2021, y se devalúo un 5,3% en los últimos 30 días. A pesar de haber repuntado luego de la derrota del candidato del partido comunista Jadue (tomado como el más extremo de izquierda por el mercado) hacia finales de julio, las acciones han devuelto todo el camino ganado. Mientras que índices comparables como México y Estados Unidos presentan subas de dos dígitos en dólares en lo que va del año, las acciones chilenas presentan retornos negativos del 12% y en el julio perdieron un 5,6%. Las acciones chilenas capturan la incertidumbre política ETFs Ishares MSCI Chile (Azul), México (Celeste) y Brasil (Rosa) – Índice S&P 500 (Violeta) para año 2021. Fuente: Yahoo! Finance valores al 9/8/21 Renta fija, las expectativas inflacionarias siguen aumentando Los bonos chilenos se mantuvieron en terrenos similares a los del mes pasado. Actualmente están rindiendo un 4,7% cuando la inflación esperada para este año es del 3,7%. El costo para poder asegurar la deuda chilena aumentó de manera marginal en julio, aunque se mantiene estable en torno a los 70 puntos básicos. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 9/08. [...] Leer más...
14 julio, 2021Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas Primera reunión de la Asamblea Constituyente con sorpresa: la profesora de origen mapuche Elisa Loncón es la titular de la Convención que debe redactar la nueva constitución chilena. Fue elegida con mayoría absoluta de 96 votos sobre 155 miembros. Con 38 escaños, los partidos de derecha están en una posición debilitada. Vacunación masiva: Chile sigue vacunando exitosamente a su población. Casi el 60% de los chilenos tienen protección completa –el segundo en el mundo después de Israel– y un 70% cuentan con al menos una dosis. La economía sigue mejorando con fuerza: los números de crecimiento esperado se siguen revisando al alza. El mercado espera un 8,0% para el 2021. La OCDE pronostica un 6,7% mientras que el FMI lo hace en un 6,5%. Chile es el país más estable de la región para invertir según Bloomberg. Exportaciones mineras en máximos de 5 años marcan buenos resultados de balanza comercial, aunque junio presentó un retroceso respecto a mayo en cuanto al resultado total de ventas al exterior. A partir del repunte económico, las importaciones crecen mucho más rápido que las exportaciones. ¿La incertidumbre política opaca la bonanza económica? Las acciones no logran repuntar y pierden un 8% en dólares en el 2021.Los números también son rojos desde el lado de la renta fija. Las perspectivas de mayor inflación empujan al alza los rendimientos de los bonos en moneda local. Según Bloomberg, Chile es (por lejos) el país más estable de la región, aunque atravesó momentos complicados Índice de estabilidad de Bloomberg en una escala del 1 al 100. El número más cercano al 100 marca menor riesgo a la hora de invertir Fuente: La Tercera. Economía chilena. Crecen con fuerza las expectativas de crecimiento. La economía chilena sigue mostrando señales de reactivación. Creció un 18,1% en mayo respecto a un año atrás y avanzó un 2,6% cuando se compara la actividad económica respecto a un mes atrás. Sorprende la recuperación en las ventas de comercio que crecen a un ritmo del 72% año a año. Así como el comercio, la mayoría de las métricas económicas muestran mejoras significativas. La exitosa campaña de vacunación contribuye en este sentido a la reapertura del sector. Según la encuesta del Banco Central de Chile, los agentes del mercado han revisado el crecimiento esperado para la economía hacia un 8% cuando en junio era del 7% y a principios del año del 5%, demostrando que la recuperación podría haber llegado para quedarse. Cuando se analiza el PBI no minero, las cifras son todavía un poco más altas: 8,5% de crecimiento esperado versus un 7,5% que se esperaba en junio. Este crecimiento viene acompañado de un aumento paulatino de las expectativas de inflación: 3,7% en julio respecto a un 3,5% esperado el mes pasado. ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. El fuerte crecimiento esperado comienza a impactar en las expectativas de inflación y el tipo de cambio. Queda demostrado que la mejora en el consumo de hogares es significativa, lo que aumenta la confianza empresarial y la formación de capital fijo. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile Crecen las exportaciones de la mano del cobre Volumen de exportaciones chilenas, por sector (FOB, hasta junio de 2021) Fuente: Banco Central de Chile Las ventas al exterior subieron un 21% respecto al mismo mes del año anterior. En dólares representaron USD 7.445 millones. Las importaciones están creciendo a un ritmo más acelerado que las exportaciones para la misma métrica: lo hacen en un 61%. Revista de mercado: A pesar de la sorprendente recuperación económica, las acciones no recuperan En los últimos 30 días, las acciones chilenas continúan sin poder recuperar el terreno perdido. Cayeron un 2,6% en moneda local el último mes y en el 2021 presentan una caída muy similar. En dólares caen un 7,8% en 2021. Fuente: Google Finance. Valores al 12/07. Mientras índices comparables como México, Brasil y EE.UU. presentan retornos de doble dígito en dólares en 2021 (con excepción de Brasil que lo hace un 6%), las acciones chilenas siguen presentando pérdidas. El ruido político y los resultados para la confección de la Convención han introducido incertidumbre, algo que parece haber sido capturado por el mercado de renta variable. Mientras que el cobre, su principal commodity de exportación, subió un 20% en este 2021, esto no sirvió de contrapeso frente a la turbulencia política que se vive en el país. Las acciones chilenas pierden un 7,8% en el año medidas en dólares. Las acciones chilenas capturan la incertidumbre política ETFs Ishares MSCI Chile (Rosa), México (Celeste) y Brasil (Violeta) – Índice S&P 500 (Azul) para año 2021. Fuente: Yahoo! Finance valores al 12/07/21 Renta fija, aumentan rendimientos de los bonos Los bonos en pesos chilenos sufrieron en junio un aumento en su tasa de interés promedio, que aumentó desde 4,2% en el último mes a un 4,7% actual. En este sentido, el costo de financiamiento registra un aumento significativo desde el 2,4% de un año anterior.En cuanto a los seguros contra default o CDS, estos lograron estabilizarse y bajar algunos puntos básicos respecto a junio pasado y continúan siendo de los más baratos de la región. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos [...] Leer más...
9 junio, 2021Seguimiento mensual de economía y mercado chilenos Top News: noticias destacadas Fuerte coletazo político para el oficialismo: con un 42,5% de participación ciudadana, los candidatos independentistas fueron los principales beneficiados en las elecciones de mayo para formar el grupo de 155 representantes que redactarán la nueva Constitución. El oficialismo no ha logrado llegar al tercio de representantes para tener un grado de influencia significativo. Vacunación masiva: Chile sigue vacunando exitosamente a su población. El 42% de los chilenos tienen protección completa y un 57% al menos una dosis. Sin embargo, sigue en momentos críticos respecto al número de contagios, que se encuentra en picos similares a junio de 2020. La economía sigue mejorando: los números de crecimiento esperado se siguen revisando al alza. El mercado espera un 6,2% para el 2021. La OCDE pronostica un 6,7% de rebote para Chile. Señal de mayor confianza empresarial: aumentan las inversiones en capital fijo por parte de las empresas. La elección golpea fuerte en el mercado: Al conocerse el resultado de las elecciones constitucionales, se desplomó el mercado accionario. Las acciones en el IPSA caen un 10% en el último mes. La renta fija también afectada: se registraron incrementos mensuales en variables como riesgo país y seguros de default de deuda. Los rendimientos soberanos, en pesos y dólares, al alza también. El peso chileno se devalúa tras la elección, pero se recupera parcialmente hacia finales de mes Tipo de Cambio peso chileno en relación al USD. Fuentes: Banco central de Chile Economía chilena. De la mano de commodities y vacunas, mejoran expectativas de crecimiento La economía chilena está mostrando señales de reactivación. Ha crecido un 14,1% en abril de este año respecto al mismo período del año anterior, una base comparativa anual muy baja. El crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2021 rondó el doble dígito en relación con el período inmediatamente anterior. Sin embargo, la recuperación pierde algo de impulso. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), un proxy del PIB, cedió un 1,4% en abril respecto a marzo 2021. De igual modo, la mayoría de las métricas económicas mejoran significativamente. De la mano de una exitosa campaña de vacunación, la reactivación del consumo y el repunte del precio del cobre llevan al mercado a revisar al alza las expectativas de crecimiento. Según la encuesta del Banco Central de Chile, los agentes del mercado esperan que la economía crezca un 6,2% en el 2021, unas décimas por encima de lo que esperaba el mes pasado y un número mayor si se lo compara con el 5,0% de crecimiento proyectado hacia comienzos de este año. La OCDE ha establecido un crecimiento todavía mayor de 6,7%. ¿Qué está leyendo el mercado? Fuentes: Banco central de Chile. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Por el momento, este mayor crecimiento esperado no estaría impactando fuertemente en las expectativas de inflación para 2021. Se espera que esta culmine en 3,3% cuando el mes pasado se esperaba un 3,2%. El mercado no espera cambios en la tasa de interés de política monetaria, que continuaría en niveles del 0,5%. Por último, el consumo de hogares también sigue en ascenso y se espera que culmine este año con un crecimiento del 7,4%. Las formaciones de capital fijo siguen mejorando, lo que se interpreta como una señal de confianza empresarial. El perfil externo Fuente: Banco Central de Chile. Crecen las exportaciones de la mano del cobre Volumen de exportaciones chilenas, por sector (FOB, hasta Abril de 2021) Fuente: Banco Central de Chile. Las exportaciones mineras siguen en ascenso de la mano del precio del cobre y consolidan en mayo nueve meses consecutivos de crecimiento interanual. Las ventas al exterior subieron un 35% respecto al mismo mes del año anterior. En dólares representaron USD 7.920 millones. Sorprende también el repunte de las importaciones que aumentaron un 75% para esta misma métrica representando USD 6.606 millones.  Este fuerte impulso en las importaciones, redujo en un 37% los resultados de la balanza comercial hacia los USD 1.314 millones respecto a mayo del 2020.  Revista de mercado: resultado electoral impacta en desempeño de bonos y acciones chilenos En los últimos 30 días, las acciones chilenas registraron una caída notable que llevó el desempeño en los últimos 12 meses a un terreno neutro. El índice IPSA se retrotrajo cerca de un 10%, mientras que el retorno para todo el 2021 se ubicó en -1,6% desde un doble dígito de rendimiento acumulado hace apenas un mes. Fuente: Google Finance. Valores al 07/06. La caída coincide con el evento de naturaleza política. El resultado electoral para la Asamblea Constituyente agregó notable incertidumbre, y los activos financieros chilenos incorporaron el clima de mayor riesgo en los precios.   A juzgar por los ETFs de Ishares MSCI, las acciones chilenas, que mostraban un crecimiento relativo notable, se vieron superadas en su retorno acumulado cuando se las compara con las de México (16,2%), Brasil (12,9%) y Estados Unidos (12,8%). Hacia abril, en cambio, acumulaban ganancias de hasta un 17%, según consignamos en nuestro último informe. Las acciones chilenas caen tras los comicios ETFs Ishares MSCI Chile, Mexico y Brasil – Índice S&P 500. Fuente: Yahoo! Finance valores al 07/06/21 Renta fija, con malos resultados para mayo y aumento de riesgo país En sintonía similar, un aumento en el riesgo político se tradujo en un alza de rendimientos de la deuda. Los rendimientos en dólares y pesos de bonos soberanos chilenos aumentaron levemente, así como también el costo de los seguros a 5 años contra default respecto a un mes atrás. En este sentido, el costo de financiamiento en pesos se ubicó en 4,2% hacia finales de mayo, un aumento leve desde el 4,1% de un año anterior, pero superior al 2,6% registrado en el mismo mes de 2020. En cuanto a los CDS, registraron un incremento de 24% en el período hasta los 67 puntos básicos hacia finales de mayo. De igual modo, los CDS de Chile continúan siendo los más baratos de la región. Desempeño de variables clave en el mercado de bonos Fuente: Bloomberg. Valores al 03/06 [...] Leer más...

Criteria en los medios

17 mayo, 2021“Dentro de sus funciones, será responsable de la Unidad de Asesoramiento de Inversiones de dicha oficina, la cual tiene como objetivo proporcionar alternativas y propuestas que, con una visión global, consideren las características y necesidades propias de los inversores en Chile” Criteria ha anunciado la incorporación de Oscar Niño de Zepeda, quien ejercerá la posición director de Estrategia de Inversiones, para la oficina de Chile, según anunció la firma en un comunicado. “Dentro de sus funciones, será responsable de la Unidad de Asesoramiento de Inversiones de dicha oficina, la cual tiene como objetivo proporcionar alternativas y propuestas que, con una visión global, consideren las características y necesidades propias de los inversores en Chile”, añadió la nota. A su vez, en su rol de Miembro del Comité de Inversiones Global de Criteria, Oscar Niño de Zepeda trabajará en forma coordinada con Nicolás Max, director de Asset Management de la firma. Niño de Zepeda, Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibañez (Chile) y con un Master en Finanzas de la misma casa de estudios, cuenta con una vasta trayectoria en el mercado financiero internacional, donde destacan sus más de 10 años a cargo del Área de Asesoramiento de Inversiones (en Chile) para la propuesta de valor de Citi International Personal Banking. Criteria, bajo un formato de Multi Family Office, tiene 17 años de trayectoria, presencia regional y un equipo de más de 100 personas. La firma mantiene acuerdos estratégicos con reconocidas instituciones a nivel mundial, como Bank of New York, Pershing, XP y UBS, entre otras. [...] Leer más...
10 mayo, 2021Los banqueros son: Mirna Larrucea, Angela Meneses, Andrea Nazar, Gonzalo Arbea, Miguel Giadalah, Alberto Klaber, Marcelo Labra, Sebastián López, Juan Enrique Palacios y Eduardo Zamudio Junto al reciente anuncio del inicio de sus operaciones en Chile, la firma Criteria ha comunicado la incorporación de un equipo de 10 asesores financieros que gestionaban la propuesta de valor de Citi International Personal Banking. Ello, hasta la decisión de dicha entidad de finalizar sus servicios desde esta plaza, luego de más de 30 años de presencia y en el marco de una reorganización para dar foco a otros mercados. Los banqueros son: Mirna Larrucea, Angela Meneses, Andrea Nazar, Gonzalo Arbea, Miguel Giadalah, Alberto Klaber, Marcelo Labra, Sebastián López, Juan Enrique Palacios y Eduardo Zamudio. El equipo cuenta con una trayectoria promedio de más de 20 años en la industria financiera internacional, mayormente desarrollada en Citibank, un portafolio agregado de 1.140 millones de dólares y conocimientos y calificaciones que fueron oportunamente validados por el Regulador de Inversiones de Estados Unidos (FINRA). “Liderados por Héctor Navarro (Managing Partner de Criteria Wealth Management Chile), han tenido una excelente recepción de su cartera de clientes, quienes valoran la posibilidad de poder mantener un servicio cercano, dinámico, sin conflicto de intereses y que bajo un modelo de Multi Family Office, les brinda acceso directo a reconocidasinstituciones a nivel mundial, tales como Bank of New York, Pershing, XP y UBS, entre otras”, expresó Criteria en un comunicado. La firma Criteria es un multi family office con 17 años de trayectoria, presencia regional y un equipo de más de 100 personas. Mantiene acuerdos estratégicos con reconocidas instituciones a nivel mundial, tales como Bank of New York, Pershing, XP y UBS, entre otras.  [...] Leer más...
29 abril, 2021Trabajará en forma coordinada con Mikael Alcalá, recientemente nombrado CEO Latam para Criteria, Pablo Mendioroz Malbrán, director de Desarrollo Criteria y ex CEO de Merrill Lynch Chile y Patricia Parise, socia fundadora y presidente de la firma, quien destaca por haber sido Miembro del Comité Directivo de HSBC Argentina y actualmente Miembro del Comité Mundial de Inversiones del Fondo de Pensiones de las Naciones Unidas La firma Criteria, un Multi family office con 17 años de trayectoria, presencia regional y un equipo de más de 100 personas, continúa con su plan de expansión regional y anuncia el lanzamiento de sus operaciones en Chile, según anunció en un comunicado. Para liderar la expansión, Criteria designa a Héctor Navarro como Managing Partner, un ejecutivo con 25 años de trayectoria en la industria financiera. Navarro se desempeñó durante 10 años como director comercial para la propuesta de valor de Citi International Personal Banking en Chile. Tras la decisión de Citi de finalizar dichos servicios desde Chile, Navarro se incorporóa  un equipo multidisciplinario y de 20 personas, entre los que destacan experimentados asesores financieros con más de 20 años promedio de trayectoria, y un portafolio agregado de 1.140 millones de dólares. Trabajará en forma coordinada con Mikael Alcalá, recientemente nombrado CEO Latam para Criteria, Pablo Mendioroz Malbrán, director de Desarrollo Criteria y ex CEO de Merrill Lynch Chile y Patricia Parise, socia fundadora y presidente de la firma, quien destaca por haber sido Miembro del Comité Directivo de HSBC Argentina y actualmente Miembro del Comité Mundial de Inversiones del Fondo de Pensiones de las Naciones Unidas. Criteria mantiene acuerdos estratégicos con reconocidas instituciones a nivel mundial, tales como Bank of New York, Pershing, XP y UBS, entre otras.  Fuente: FundSociety.com [...] Leer más...

Reporte de Mercados Globales

4 agosto, 2023A pesar de la continua disminución de la inflación, la Reserva Federal optó por aumentar nuevamente la tasa de interés en julio, situándola entre 5,25% y 5,5%. Jerome Powell, presidente de la entidad, indicó que no hay planes inmediatos de reducir las tasas, aunque el mercado proyecta una baja probabilidad de nuevos incrementos. El sólido desempeño económico y los datos de empleo impulsaron a sectores rezagados, como bancos, energéticas e industriales, a presentar notables recuperaciones del 4,8%, 7,8% y 3,2% respectivamente, sólo en ese mes. El índice S&P 500 aumentó un 3,1% en el período y acumula en el año un avance del 20%. Por otro lado, la tasa a 10 años de los bonos del Tesoro de Estados Unidos experimentó un aumento de casi 20 puntos básicos, influido por las decisiones de la Reserva Federal. Por este motivo, los bonos en generalmostraron apreciaciones más tímidas que las acciones.   Julio también marcó el inicio de la temporada de balances para las compañías, y hasta el momento, las estimaciones de FactSet indican un panorama mixto: las ganancias caen un 7,5% en comparación al trimestre anterior, mientras que los ingresos se mantienen estables. En Europa, a pesar de una marcada disminución de la inflación, la economía se encuentra en una situación distinta a la de Estados Unidos. El Banco Central Europeo tomó la decisión de aumentar nuevamente la tasa de depósito, llevándola a 3,75%. Christine Lagarde señaló que futuras acciones estarán sujetas a los datos macroeconómicos (similar al discurso de la Fed). No obstante, se descarta una reducción de tasas en el corto plazo. Las acciones europeas subieron un 1,7% en el mes. En Asia, China continúa enfrentando dificultades en su actividad económica, con crecimiento en segundo trimestre de tan solo 0,8% respecto al trimestre anterior. La actividad fabril se encuentra en una zona contractiva y la inflación es nula, lo que podría llevar al gigante asiático a inyectar estímulos. Las acciones chinas agrupadas en el FXI suben 11.9% en el mes, apuntaladas en buena medida por esta expectativa. Julio en los mercados globales Close-Up Of Modern Office Buildings,Shanghai,China. ¿Qué están diciendo las grandes casas de inversión? Nuevas alzas de tasa en economías desarrolladas: Japón suelta el control sobre sus bonos soberanos e impacta en la renta fija global Desde su informe de comentario semanal de inversión, BlackRock trata el tema de niveles de tasas de interés a partir de la reciente decisión del Banco de Japón de relajar el control sobre su mercado de bonos. Este movimiento, impactaría en la renta fija de todo el mundo desarrollado, según la casa de inversión. Los principales bancos centrales endurecieron la política la semana pasada, dice BlackRock, incluso inesperadamente en Japón. El Banco de ese país sorprendió a los mercados uniéndose a una ola de endurecimiento en los mercados desarrollados. La Reserva Federal, por su parte, subió las tasas y dijo que podrían venir más. Sube el rendimiento de los bonos a 10 años en países desarrollados Los retornos de los bonos se encuentran en una tendencia alcista desde el 2020 a la actualidad. Por ejemplo, la tasa a 10 años estadounidense cruzó el límite psicológico del 4% en julio y en Europa las tasas de referencia tocaron máximos de 25 años. Las implicancias de inversión para Blackrock en este caso siguen siendo: Recomendar la renta fija de Estados Unidos de corta duración. Bonos de EE.UU. que ajustan por inflación. Según la empresa, la batalla por contener precios históricamente elevados está lejos de llegar a su fin. A la vez, esperan que este entorno de tasas más altas impacte en la actividad económica. Sugieren reducir exposición táctica a acciones de países desarrollados, e incrementar aquellas de emergentes. También recomiendan bonos emergentes ya que los bancos centrales de países en vías de desarrollo están más próximos a un relajamiento monetario. Por último, su recomendación respecto a invertir en empresas que se puedan beneficiar de este nuevo boom de inteligencia artificial. Desde la casa de inversión, se encuentran sobrecomprados sobre esta tendencia sin priorizar un país o empresa particular. [...] Leer más...
7 julio, 2023Junio fue un buen mes para la renta variable, con retornos positivos en gran parte del espectro. El índice S&P500 subió un 6,5% en el mes y cerró un excelente semestre. En rigor, los mercados superaron un primer semestre que, en retrospectiva, traía y tuvo considerables riesgos. Las acciones tecnológicas se destacaron, luego de una fuerte caída en 2022. En ese sentido, el Nasdaq ha aumentado un 31,7% desde el comienzo de 2023, su mejor primer semestre desde 1983. Sin duda, parte de esto se debe al efecto base: el índice tecnológico había caído un 33,1% el año pasado. El S&P 500 y el Dow Jones Industrial Average, por otro lado, tampoco lo hicieron mal. El primero subió un 15.9% para tener su mejor primer semestre desde 2019, mientras que el Dow subió un 3,8%. La economía estadounidense mostró señales mixtas. Se revisó la cifra de crecimiento del primer trimestre al 2%, desde un 1,3% anterior. Esto en gran medida apuntalado por el consumo, que se expandió fuertemente. Por otro lado, la debilidad del desempleo todavía no llega, respaldando el tono “hawkish” de la Fed. El desempeño estelar de la renta variable se dio a pesar de un contexto monetario restrictivo. La Reserva Federal dejó en claro que no espera bajar las tasas de interés este año (incluso debiese subirla al menos una vez más en 25 bps). Esto es porque más allá de la baja, la inflación subyacente continúa en niveles considerados elevados. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años avanzó 15 puntos básicos en el mes hacia 3,85%, afectando el desempeño de la renta fija en junio. Los bonos del Tesoro de duración intermedia cayeron un 1,5% mientras que los corporativos de grado de inversión lo hicieron un 0,1%. La deuda de alto rendimiento subió un 0,9%, dada su correlación con Equity. En Europa, Christine Lagarde, titular del Banco Central Europeo, aboga por tasas de interés aún más altas para continuar con la baja de la inflación. A pesar de este hecho, las acciones europeas siguieron la tendencia alcista observada en la renta variable global: subieron un 4,4% en junio. A su vez, China se encuentra lidiando con un contexto deflacionario a contramano de las grandes economías occidentales. Este hecho hace pensar que podrían llegar estímulos por parte del gobierno para repuntar la actividad, pero de no pasar la decepción sería importante. La renta variable China avanzó un 4,7% el último mes, aunque continúan en terreno negativo en lo que va del 2023. Desempeño de activos en junio ¿Qué están diciendo las grandes casas de inversión? Las tasas altas llegaron para quedarse Desde su informe de comentario semanal de inversión, BlackRock sugiere que los bancos centrales continuarán con un sendero de altas tasas de interés durante más tiempo que el que esperan los mercados. Esto debido a los niveles inflacionarios actuales que, a pesar de poseer una tendencia bajista, continúan siendo elevados en relación a los objetivos buscados por los bancos centrales. Fuente: BlackRock En este contexto, BlackRock recomienda bonos más cortos del tesoro americano que se encuentran rindiendo 5,60%, un máximo de 22 años. No recomiendan invertir en los bonos con largas duraciones ya que esperan que los inversores exijan mayor retorno por ellos cuando las tasas sigan subiendo. Por el lado de la renta variable, recomiendan bajar exposición en el corto plazo en las acciones de mercados desarrollados debido a que aún no incorporaron en precios estos nuevos niveles de tasas. La excepción a esta recomendación son las acciones japonesas debido a las reformas estructurales que favorecen a las corporaciones y políticas benignas para el mundo empresario. Para el mismo plazo de inversión, prefieren a las acciones de mercados emergentes antes que las desarrolladas ya que parecería que las políticas de ajuste monetario estarían más prontas de llegar a su fin en esas regiones. Enfocándose más en lo sectorial, esperan que haya un aumento de la inversión en sectores como tecnología (por el boom de la inteligencia artificial), energía limpia, infraestructura y defensa (sobre todo cibernética). [...] Leer más...
7 junio, 2023La discusión respecto a la ampliación del límite de deuda en Estados Unidos generó incertidumbre y asomos de volatilidad. Finalmente, el Congreso aprobó la operación, firmada el pasado sábado por Joe Biden, despejando un elemento que mantuvo en vilo a los inversores durante mayo. La tasa de los bonos soberanos de EE.UU. a 10 años hizo máximos en el mes de 3,83%, aunque a medida que se destrababa el conflicto por la deuda en USA, esta alza perdió impulso. Cerró en 3,65% a finales de mes, un leve incremento desde los valores de abril. La primera economía global continúa mostrando señales favorables, con un mercado laboral que se mantiene robusto aún en este entorno monetario. La tasa de desempleo sigue en niveles históricamente bajos de 3,7%. A su vez, la economía creció más rápido de lo esperado en el primer trimestre, a un ritmo anualizado de 1,3% desde 1,1% revisado previamente (resta una última revisión al cierre de junio). Sin embargo, en un contexto de incertidumbre respecto a la deuda y eventual incumplimiento de las obligaciones de Hacienda USA, la Renta Fija en general registró un mes a la baja. Tanto los bonos del Tesoro de duración media como los de Grado de Inversión bajaron un 1,7% en el mes; la deuda de Alto Rendimiento también presentó un rendimiento negativo similar. Por el lado de las acciones, la fuerte recuperación de las empresas tecnológicas es el principal inductor del alza del índice S&P 500 en lo que va del año. Esta tendencia se profundizó en mayo con el avance de proyectos relacionados a AI. Algunos Fondos Mutuos del sector lograron alzas de hasta 11% durante el mes, mientras que el S&P lo hizo en 0,25%. En el año, muestran un retorno positivo de 30% y 8,9%, respectivamente. En Europa, la economía alemana entró en una recesión técnica (dos trimestres consecutivos de caída en PIB) marcando una posible tendencia en las economías de la eurozona. Mientras tanto, Christine Lagarde, la titular del Banco Central Europeo, declaró que estarían cerca de llegar al techo del ciclo de alzas de tasas por parte de la entidad. El índice de acciones EuroStoxx 50 cayó 3,2% en el mes. Por el lado de China, sus acciones continuaron con la tendencia negativa del mes pasado y cayeron un 6% en mayo. Esto se dio luego de datos que hablan de una recuperación que se estanca luego de la pandemia. Mayo en los mercados globales ¿Qué están diciendo las grandes casas de inversión? El rally de las tecnológicas impulsa los retornos de dos dígitos en el S&P 500. Sin este efecto, el desempeño sería negativo. Desde su informe de comentario semanal de inversión, la casa de inversión aclara que a pesar de que el S&P500 muestra retornos positivos de dos dígitos este 2023, esto se ve influido en gran manera por el desempeño de unas pocas compañías. En efecto, el retorno en lo que va del año cambia mucho cuando se considera igual peso para todas las compañías que integran el índice. Las compañías tecnológicas de mayor capitalización son las que están liderando este rally. También demuestra que, si se quita ese “sesgo” del medio, en verdad las acciones se encuentran un 1% en negativo en este 2023 luego de un 2022 que ya fue negativo. Retorno del S&P500 en este 2023 versus Retorno supuesto suponiendo mismo peso para las 500 compañías del índice Fuente: Blackrock Además, desde Blackrock aclaran que los niveles inflacionarios desde estos niveles vienen siendo difíciles de bajar y que el mercado ya no espera cortes de tasas para este 2023. BlackRock imagina una Fed pausando la suba de tasas y conviviendo con estos niveles inflacionarios para evitar una profunda recesión. En este contexto, desde la empresa recomiendan invertir estratégicamente en acciones mientras que son neutrales en el crédito corporativo, en los bonos del gobierno y en los mercados privados. Respecto a tipos de activos más particulares, desde la casa de inversión recomiendan invertir en: Acciones de mercados emergentes y China. Bonos cortos del gobierno de Estados Unidos y bonos globales atados a la inflación. Bonos de mercados emergentes en moneda local. [...] Leer más...
4 mayo, 2023El cuarto mes del año fue moderadamente positivo para los activos de riesgo, a pesar de una economía global que empieza a mostrar señales de desaceleración en algunos mercados. En Estados Unidos, la inflación subyacente continúa en niveles de 4,6% interanual, elevada desde el punto de vista de la Reserva Federal que busca que tienda hacia 2%. El dato de crecimiento del PIB fue revisado a la baja para el primer trimestre: hacia un 1,1% desde un 2,6% previo. Hay señales de menor dinámica económica en varios segmentos, entre los que destacan Comercio, Bienes Raíces y Manufactura. Con esto, a nivel de Renta Fija, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo relativamente estable: presentó un recorte de unos 10 puntos básicos durante el último mes, hacia la zona de 3,40% anual. La incertidumbre por la situación del sector bancario regional en Estados Unidos fue factor para dicha estabilidad. A pesar de esta mejora en precios, la renta fija registró un mes sin grandes variaciones. Los bonos del Tesoro de duración media subieron un 0,2%, los de Grado de Inversión retornaron positivo 0,3% y los de Alto Rendimiento también mejoraron un 0,4%. Se espera Por el lado de la renta variable, las acciones tecnológicas (principalmente las de alta Capitalización Bursátil) siguen llevando el carro del mercado. Luego de un 2022 para el olvido, buena parte de las grandes compañías del sector presentan mejoras en lo que va de este 2023. Amazon y Google presentan una mejora del 20% en el año, mientras que Meta recupera cerca del 90%. En conjunto, el S&P 500 subió un 1,8% en el mes. Con el 47% de las empresas del S&P500 que ya presentaron resultados, las ganancias caen 4,2% año a año. El principal índice accionario en USA acumula 9,0% en lo que va de este 2023. Por el lado europeo, las acciones del viejo continente muestran un muy buen desempeño este año. El Eurostoxx 50 sube 14,9% mientras en 2023, y un 1,0% en abril. En cuanto a China, sus acciones no siguieron la misma dirección que las europeas y cayeron un 5,7% en abril, eliminando toda la ganancia previa en el año, ya que permanece en el mercado la sensación de que hay mucho espacio para estímulos monetarios y fiscales, pero esto colisiona con la retórica de las autoridades. Para países emergentes, la caída en las acciones del gigante asiático no ayudó y sus acciones cayeron un 1,3% mientras que sus bonos subieron un 0,4%. Abril en los mercados globales ¿Qué están diciendo las grandes casas de inversión? El portafolio 60/40 ya no ofrece los mismos retornos que en el pasado Desde su informe perspectivas de inversión, la compañía BlackRock advierte que la estrategia tradicional de 60% acciones, 40% bonos puede haber quedado obsoleta para enfrentar un entorno de alta inflación y elevadas tasas de interés. BlackRock sostiene que las tasas altas llegaron para quedarse y que la inflación puede disminuir el rendimiento real de los bonos, lo que significa que los inversores pueden perder poder adquisitivo en lugar de ganarlo. Además, la inflación puede afectar negativamente el rendimiento de las acciones, ya que las empresas podrían tener que enfrentar mayores costos por sus insumos y materiales, reduciendo así los márgenes de ganancia. Aunque la estrategia de 60/40 aún puede ser efectiva, desde la casa de inversión aclaran que es importante que los inversores consideren otros instrumentos: los bonos del gobierno que ajustan por inflación y los corporativos de grado de inversión. Otra opción para considerar son los activos privados, que pueden proporcionar una mayor rentabilidad y diversificación en comparación con las inversiones tradicionales de acciones y bonos. Los activos privados pueden incluir bienes raíces, inversiones en infraestructuras, capital privado y de riesgo, entre otros. En resumen, desde la compañía recomiendan: En un entorno de tasas de interés más altas, el ingreso se convierte en una herramienta clave para construir una cartera rentable. Prefieren los bonos gubernamentales a corto plazo para generar ingresos, mientras que se mantienen sub comprados en los bonos gubernamentales a largo plazo. Las asignaciones amplias a índices de acciones y bonos pueden limitar nuestras carteras y no se adaptan a la nueva era de volatilidad del mercado. Es mejor construir nuestras carteras de una manera más atomizada, teniendo en cuenta nuestras opiniones estratégicas en diferentes sectores y dentro de los mercados privados para hacerlas más resistentes a los choques del mercado. La estrategia de “comprar y olvidar” no funciona en un mundo más volátil e incierto. Debemos construir carteras más dinámicas y flexibles que nos permitan realizar cambios rápidos y eficaces en respuesta a nueva información y shocks del mercado. [...] Leer más...
10 abril, 2023El tercer mes del año estuvo marcado por eventos bancarios que inundaron de incertidumbre los mercados financieros. La quiebra del banco Silicon Valley Bank, la intervención de Signature Bank y el salvataje a First Republic por parte de una coalición de instituciones financieras en Estados Unidos, así como la caída del histórico Credit Suisse en Suiza, fueron eventos que causaron temor a una situación de contagio sistémico. Si bien la Reserva Federal actuó diligentemente para evitar la propagación del pánico, garantizando la totalidad de los fondos a los depositantes, aún es pronto para descartar otras complicaciones en bancos medianos y/o pequeños. En el caso del país helvético, el Banco Nacional de Suiza presionó por un acuerdo con el UBS, lo cual generó que esta institución se convierta en el tercer Asset Manager más grande del mundo después de Blackrock y Vanguard. Esto debiese ser foco de monitoreo monetario, sin descartar UBS enajene algunas líneas de negocio del adquirido Credit Suisse. El entorno de incertidumbre llevó a la Reserva Federal a moderar su postura en cuánto al ajuste monetario. Subió sólo 25 puntos básicos la tasa en la última reunión, en vez de los 50 bps proyectados inicialmente (moderación causada por los posibles efectos de la situación bancaria). En vista de un ciclo monetario menos agresivo a partir de Marzo, los mercados parecen haber encontrado cierta calma. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años, que comenzaba el mes en zonas cercanas al 4%, lo culmina en 3,45% representando un alza en los precios de los bonos. En lo específico, los bonos del Tesoro de duración media subieron un 3,7% en el mes mientras que los de Grado de Inversión lo hicieron en 3,8%. Los de Alto Rendimiento o High Yield, a su vez, crecieron un 1,9%.  Por su lado, la renta variable también tuvo un muy buen mes. El índice S&P 500 tuvo una mejora de 3,3% en el período, y acumula una ganancia de 7,0% en lo que va del año luego de un 2022 muy adverso. Las acciones europeas vienen siendo uno de los activos más rentables en el año. El último mes rindieron un 1,8% y en el año se encuentran un 14,6%. Señales como la desaceleración inflacionaria (aunque el IPC sigue siendo algo en Alemania y UK, por ejemplo) y fortaleza macroeconómica, están ayudando a esta tendencia. En Asia, las acciones chinas no pudieron contagiarse del buen humor global luego de la primera mitad de marzo. Bajaron un 0,8% en el mes. Pesan aún las altas perspectivas del mercado por el espacio que tienen la política fiscal y monetaria para actuar, versus la mezquindad del gobierno dado su Outlook de crecimiento para 2023 (5,0%). En el resto de emergentes, los bonos en dólares subieron un 1,6% en marzo, mientras que las acciones lo hicieron un 0,7%. Marzo en los mercados globales ¿Qué están diciendo las grandes casas de inversión? 2023 no traerá alivio desde lo monetario: los bancos centrales no recortarán las tasas de interés En su informe macroeconómico, la compañía resalta que este año los bancos centrales no comenzarán a bajar las tasas de interés de referencia. Es decir, no hay una reversión proyectada para el ciclo de ajuste monetario que han emprendido los principales bancos a lo largo del mundo. ¿El motivo?  Nos encontramos aún lejos de los niveles inflacionarios deseados. Los precios se están manteniendo en niveles elevados tanto en EE.UU. Como en Europa a pesar de las reiteradas subas de tasas de interés. El siguiente gráfico demuestra la resiliencia del elemento inflacionario en las principales economías: La Inflación continúa en niveles elevados en los mercados desarrollados Inflación núcleo anualizada, trimestral 2019-2023 Fuente: Blackrock En consecuencia, los bancos centrales continuarán este año con un sendero ascendente de tasas de interés a pesar de los recientes eventos turbulentos que se vivieron con el Silicon Valley Bank o el First Republic. Esto incrementa los riesgos recesivos en el horizonte, a medida que un entorno todavía más restrictivo en lo monetario puede impactar en la actividad. En este contexto en que los bancos centrales seguirían haciendo todo lo que esté a su alcance para bajar la inflación, desde Blackrock recomiendan: Subponderar las acciones de países desarrollados ya que las altas tasas de interés terminarían impactando en la actividad económica y en las ganancias de las compañías cotizantes. Sobreponderar los bonos gubernamentales más cortos posibles ya que esperan que las tasas de interés continúen con su tendencia ascendente y que una posible recesión impacte en la capacidad crediticia de las empresas en general. Sobreponderar los bonos atados a la inflación debido a que esperan que los niveles inflacionarios se mantengan elevados durante el 2023. [...] Leer más...