Seguimiento mensual de economía y mercado
Top News: noticias destacadas
- El presidente Boric mantiene su nivel de aprobación respecto al mes pasado, con un 32% de respaldo por parte de la población.
- Sin embargo, persiste un fuerte descontento social en torno a los planes de rescate para las aseguradoras de salud privadas (isapres) y la manera en que estas planean devolver los recursos tras el fallo de la Corte Suprema en 2022.
- El crecimiento de la economía chilena en el tercer trimestre de 2024 superó las expectativas, con un aumento del 0,7% trimestre a trimestre y un 2,2% interanual.
- La inflación de noviembre calmó a los mercados, ayudando a contener las expectativas inflacionarias.
- El Banco Central continuó con la reducción de tasas, llevándolas al 5%, y se plantean posibles pausas en este proceso para los próximos meses.
- El comercio exterior sigue mostrando solidez, con un superávit comercial de USD 19.747 millones acumulado en el año, un 45% más que en el mismo período de 2023.
- Las acciones chilenas subieron en el último mes, aunque caen un 10% en dólares en 2024 debido al desafiante contexto para los mercados emergentes bajo la nueva gestión de Donald Trump.
Economía: Chile apunta a cerrar un año con crecimiento económico. La Formación de Capital Fijo sería la deuda pendiente hacia el 2025
¿Qué está leyendo el mercado?
- La economía chilena creció levemente por encima del consenso del mercado durante el tercer trimestre de este año, con un aumento del 0,7% trimestre a trimestre y 2,2% interanual. Este resultado brinda un respiro al gobierno de Gabriel Boric, que ya había anticipado que no alcanzaría el 2,6% proyectado a principios de año. El principal objetivo del oficialismo para 2025 será atraer inversiones productivas. En este sentido, ya se encuentra en el Congreso un proyecto de ley que busca reducir los tiempos de tramitación para la inversión en el país.
- Las expectativas inflacionarias se calmaron después del sorpresivo repunte de octubre. El mes de noviembre estuvo mucho más alineado con la tendencia desinflacionaria que Chile experimenta desde 2022. La variación mensual fue de 0,2% y la anual de 4,2%. El mercado espera que la inflación termine 2024 en un 4,8%.
- El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó sobre el mejor desempeño de lo esperado en el tercer trimestre: “Más allá de lo que se muestra en las cifras mensuales, tenemos un trimestre en el cual se retoma la senda de crecimiento después de un segundo trimestre que fue más débil”.
El perfil externo: 2024 apunta a cerrar con un superávit comercial un 50% mayor que el 2023
- En noviembre, Chile registró un superávit comercial de USD 1.382 millones. Las exportaciones aumentaron un 4,7% interanual en términos de dólares, mientras que las importaciones cayeron un 2,9%.
- Hasta noviembre, el superávit comercial acumulado alcanzó los USD 19.747 millones, un 45,9% más que en el mismo período de 2023.
Revista de mercado: Las acciones chilenas suben, aunque se complica el panorama para emergentes
- Durante el último mes, las acciones chilenas subieron un 1,48% en dólares, impulsadas por los mejores números de crecimiento presentados. Sin embargo, en 2024 acumulan pérdidas del 10% en esa misma moneda, reflejando la difícil dinámica para las acciones de países emergentes debido a la incertidumbre sobre las políticas que adoptará Donald Trump al asumir el poder. Además, la moneda chilena se ha devaluado un 12% en lo que va del año.
- A pesar de este desempeño, las acciones chilenas han mostrado un mejor rendimiento en comparación con sus pares brasileñas y mexicanas, que registran caídas del -33,6% y -27,0%, respectivamente.
Desempeño de acciones chilenas vs. Región y mundo
ETFs Ishares MSCI Chile (ECH), Brasil (EWZ), México (EWW), Estados Unidos (Índice S&P 500) y Europa (EuroStoxx 50) en el 2024
Renta fija: Los bonos en pesos presentan más calma tras los mejores datos de inflación
- El dato de inflación de noviembre trajo más calma para los instrumentos de renta fija en pesos chilenos. Como se puede observar en el tramo corto de la curva, las expectativas inflacionarias bajaron 30 puntos básicos en promedio.